Dos principios guiaban el trabajo cotidiano de Benedicto XVI: “Lo más importante es que Dios siempre es lo primero» y “Hay temas importantes, pero el más importante es la fe en Dios”, revela su secretario particular

ACN
ACN

El arzobispo Georg Gänswein ha conocido al Papa emérito Benedicto XVI de manera oficial desde que fue nombrado funcionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1995. Desde la elección de Benedicto como Papa en 2005, su sorprendente renuncia en 2013 y sus últimos años en el monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano, Gänswein se desempeñó como secretario personal de Benedicto.

El arzobispo, de 66 años, ha tenido una perspectiva única sobre los últimos años de Benedicto, que dice que estuvo dedicado principalmente a la oración. 

El 22 de noviembre, poco más de un mes antes de la muerte de Benedicto XVI el 31 de diciembre a la edad de 95 años, Gänswein fue entrevistado por el jefe de la Oficina del Vaticano de EWTN, Andreas Thonhauser. Puedes ver la entrevista completa en el video al final de esta historia. Lo que sigue es la transcripción.  

Su Excelencia, ¿cómo le había ido al Papa Emérito Benedicto hacia el final de su vida?  

Al contrario de lo que pensaba, había vivido hasta una edad avanzada. Estaba convencido de que, tras su dimisión, el Buen Dios le concedería sólo un año más. Probablemente nadie se sorprendió más que él al ver que este “un año más” resultó ser bastantes años más.  

Hacia el final estaba físicamente muy débil, muy frágil, por supuesto, pero —gracias a Dios— su mente estaba tan clara como siempre. Lo que le dolía era ver que su voz se volvía más baja y más débil. Toda su vida había dependido del uso de su voz, y esta herramienta se había perdido gradualmente para él.  

Pero su mente siempre estaba clara, estaba sereno, sereno, y nosotros, que siempre estábamos a su alrededor, que vivíamos con él, podíamos sentir que estaba en la recta final, y que esa recta final tenía un final. Y tenía este fin firmemente a la vista. 

¿Tenía miedo de morir?  

Nunca habló del miedo. Hablaba siempre del Señor, de su esperanza de que, cuando por fin se presentara ante él, le mostraría mansedumbre y misericordia, sabiendo, por supuesto, de sus debilidades y de sus pecados, de su vida. … Pero, como decía San Juan: Dios es más grande que nuestro corazón. 

Pasaste muchos años a su lado. ¿Cuáles fueron los momentos clave para ti?  

Bueno, para mí todo empezó cuando entré a formar parte del personal de la Congregación para la Doctrina de la Fe cuando él (el cardenal Joseph Ratzinger) era prefecto. Luego me convertí en el secretario. Se suponía que eso duraría unos meses como máximo, pero, al final, duró dos años.  

Luego murió Juan Pablo II y Joseph Ratzinger se convirtió en el Papa Benedicto XVI; Pasé todos esos años como secretario a su lado, y luego, por supuesto, también durante su tiempo como Papa emérito. Había sido más papa emérito que papa reinante.  

Lo que siempre me impresionó, e incluso me sorprendió, fue su dulzura; lo sereno y jovial que era, incluso en situaciones muy agotadoras, muy exigentes y, a veces, incluso muy tristes desde el punto de vista humano.  

Nunca perdió la compostura; nunca perdía los estribos. Al contrario: cuanto más lo desafiaban, más callado y pobre en palabras se volvía. Pero esto tuvo efectos muy buenos y benévolos en quienes lo rodeaban.  

Sin embargo, no estaba acostumbrado a las grandes multitudes. Por supuesto, como profesor, estaba acostumbrado a hablar frente a una audiencia grande, incluso muy grande, de estudiantes. Pero ese era él como profesor hablando a los estudiantes. Después, como Papa, todos estos encuentros con personas de diferentes países, su alegría y entusiasmo, fueron, por supuesto, una experiencia muy diferente.  

Tuvo que acostumbrarse, y no fue fácil encontrar el camino correcto. Pero no dejó que ningún entrenador de medios le dijera qué hacer, simplemente y naturalmente asumió la tarea, y finalmente, como puedo decir, se convirtió en ella.  

Hablábamos de su mansedumbre, de cómo trataba a los que le rodeaban. ¿Puede darnos un ejemplo?  

Recuerdo un encuentro con obispos y cardenales, durante su etapa como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El tema fue tal que las cosas se calentaron relativamente rápido, tanto en términos de contenido como de declaraciones verbales. Había que hablar italiano, ya que era el idioma común. Y pude ver que los hablantes nativos de italiano eran, por supuesto, más rápidos y más fuertes, mostrando incluso pequeños brotes de agresión.  

Con su manera muy simple, algo tranquila, primero bajó el tono de la atmósfera agresiva, tratando de pasar del tono al contenido. Simplemente dijo: “Los argumentos son convincentes o no son convincentes; el tono puede ser molesto o útil. Sugiero que nos ayudemos a bajar el tono y fortalecer los argumentos”.  

¿Puedes contarnos más sobre él como ser humano? ¿Cómo entendía él el oficio papal? Después de todo, él era un ser humano que tenía que lidiar con esa tarea…  

Bueno, seguramente lo último que deseaba, o deseaba, era convertirse en Papa a la edad de 78 años. Pero se convirtió en Papa, lo abrazó, lo vio como la voluntad de Dios y asumió esta tarea. Al principio hubo una inseguridad inicial, momentánea: las cámaras de televisión y los fotógrafos estaban por todas partes, y ya no era posible una vida privada, una vida normal.  

Pero pude sentir como él simplemente se ponía en esta situación, confiando firmemente en la ayuda de Dios, que le daría los dones que le faltaban y ahora necesitaba; confiando en que con sus dones naturales, pero también con la ayuda de Dios, podrá desempeñar el oficio que le ha sido encomendado, gestionándolo de modo que redunde en beneficio de toda la Iglesia y de los fieles.  

Al principio dijiste que la palabra —la palabra hablada, pero también la escrita— era su herramienta, por así decirlo. ¿Cuáles de sus escritos, sus cartas encíclicas, sus libros, son importantes para usted personalmente?  

Como Papa, escribió tres cartas encíclicas; el cuarto fue escrito junto con el Papa Francisco y luego también publicado por el Papa Francisco: Lumen Fidei , sobre la fe. Debo confesar que Spe Salvi es la encíclica que personalmente me ha dado más alimento espiritual, y también creo que, de todas sus cartas encíclicas importantes, esta finalmente “ganará la carrera”.  

Empecé a leer su obra cuando aún era estudiante y seminarista en Friburgo; Lo leo todo y eso, por supuesto, influye en el crecimiento espiritual de uno. Creo que una de las cosas que quedarán, sin duda, es la “Trilogía de Jesús”. Originalmente, se suponía que era solo un volumen. Lo comenzó cuando era cardenal y terminó el primer volumen como Papa. Y pensó que el Buen Dios sólo le daría fuerzas suficientes para el primer libro.  

El arzobispo Georg Gänswein, secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI, habla con el jefe de la oficina de EWTN en Roma, Andreas Thonhauser.  Daniel Ibáñez/CNA.
El arzobispo Georg Gänswein, secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI, habla con el jefe de la oficina de EWTN en Roma, Andreas Thonhauser. Daniel Ibáñez/CNA.

Quería que, entre los escritos que se publicaban bajo su nombre —además de los textos oficiales que escribió como Papa, por supuesto, sus cartas encíclicas por ejemplo—, se viera la “Trilogía de Jesús”, su “Libro de Jesús” en tres volúmenes. como su testamento espiritual e intelectual. Comenzó a escribirlo como cardenal y luego continuó como papa. Al principio dijo: «Ahora es el momento de terminar, quién sabe cuánto durarán mis fuerzas».  

Le duraron las fuerzas , empezó el segundo volumen, y así sucesivamente. Estos tres volúmenes contienen todo su ser personal como sacerdote, obispo, cardenal y papa, pero también toda su investigación teológica, toda su vida de oración, en una forma que, gracias a Dios, se puede comprender fácilmente; una forma que está escrita al más alto nivel académico, pero que será también, para los fieles, su testimonio personal duradero. Y exactamente esa era la intención. Con este libro, esta forma de anuncio de la fe, quiso fortalecer a las personas en la fe, conducirlas a la fe y abrir puertas a la fe. 

¿Cuál de estos pensamientos abrazarás personalmente, cuáles te han ayudado más?  

Cuando miro el libro sobre Jesús, lo crucial es que este libro no describe algo del pasado, estepersona, aunque sea el Salvador, pero habla del presente. Cristo vivió, pero sigue vivo. La lectura de este libro ayuda a establecer la conexión, por así decirlo, con el día de hoy, con Cristo. No solo leo algo que sucedió. Algo pasó, sí, pero lo que pasó tiene sentido para mí, para todo aquel que lo lea, para mi vida personal de fe. Y eso, creo, es decisivo, en el sentido de que Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto, no minimiza, quita ni salta nada de lo que la Iglesia profesa en cuanto a la fe. Y eso, para mí, es algo que queda. El primer volumen lo he leído varias veces, lo he leído una y otra vez para acompañar ciertas temporadas de mi vida. Solo puedo recomendarlo; es muy útil, un verdadero alimento espiritual.  

¿Cómo lo percibiste? ¿Cómo vivió su fe?  

La fe le fue transmitida por sus padres, de una manera muy natural, muy normal, y tuvo una influencia muy fuerte en él. Lo que recibió de sus padres y luego de sus maestros, sus maestros espirituales, lo profundizó luego en su propia vida, sobre todo a través de sus estudios, pero también a través de sus conferencias. Y lo que había profundizado de esa manera, se convirtió en su propia vida de fe. Siempre tuve la impresión —y no creo que sea el único— de que lo que decía el profesor Ratzinger, el obispo Ratzinger, el arzobispo y el cardenal Ratzinger o el papa Benedicto, no era algo para recitar porque era parte del oficio: Era, por así decirlo, “carne de su carne”. Era lo que creía y lo que quería transmitir, para poder transmitir esta llama a otros y hacerla arder con fuerza.  

¿Tiene un Papa tiempo para la oración, para el silencio?  

Depende de cómo gestiones tu tiempo. Si algo es importante para mí, trato de encontrar el tiempo necesario. Y no solo el tiempo que podría quedarme, sino el tiempo que ya programo para cuando planifique mi día.  

Lo que experimenté con él como cardenal, pero también como papa, después de todo, viví con él, fue que siempre teníamos tiempos fijos de oración. Hubo excepciones, por supuesto, por ejemplo cuando viajábamos. Pero los tiempos de oración eran sacrosantos. 

En concreto, eso significaba: Santa Misa, breviario, Rosario, meditación. Había tiempos fijos, y era mi tarea ceñirme a ellos, y no decir: Esto es importante ahora, esto es muy importante, y esto es aún más importante. Él dijo: “Lo más importante es que Dios siempre es lo primero. Primero hay que buscar el Reino de Dios, todo lo demás se dará por añadidura”. Es una frase simple, y suena bien. Pero no es tan simple apegarse a él. “Pero esa es la razón por la que es verdad y por la que debes ayudar a asegurar que siga siendo así”.  

Los santos sirven como modelos a seguir para nuestra vida cristiana. ¿Quién era el santo favorito del Papa Benedicto?  

Su santo favorito era San José, pero pronto se le unieron San Agustín y San Buenaventura. Y eso es simplemente porque había estudiado muy intensamente a estas dos grandes figuras de la Iglesia y pudo ver cómo fertilizaban su vida espiritual e intelectual.  

De las mujeres, para no mencionar solo a los hombres, la Virgen María es la número 1, por supuesto. Y luego diría Santa Teresa de Ávila, quien, en su poder y fuerza intelectual y espiritual, dio un testimonio que él encontró muy impresionante. Y luego —no lo creerán— también está la pequeña Santa Teresita del Niño Jesús.  

De las más contemporáneas, creo que también podemos incluir a la Madre Teresa, gracias a su sencillez y convicción. De hecho, lo que ella vivió fue más que una simple lección de teología, de teología fundamental o de cualquier tema. Ella vivía el Evangelio y eso, para él, era decisivo.  

Él conocía a la Madre Teresa personalmente, ¿no?  

Sí, la conoció en 1978 en el “Katholikentag” [Día del Católico] en Friburgo. Yo también estaba allí. Él acababa de ser arzobispo durante un año y yo había estado en el seminario durante un año. Allí estaba la Madre Teresa, en la Catedral de Friburgo, y también el cardenal de Munich y Freising, Joseph Ratzinger.  

El Arzobispo Mayor Sviatoslav Shevchuk con el Papa Emérito Benedicto XVI y el Arzobispo Georg Gänswein, 9 de noviembre de 2022. Secretaría del Arzobispo Mayor de la Iglesia Católica Griega en Roma
El Arzobispo Mayor Sviatoslav Shevchuk con el Papa Emérito Benedicto XVI y el Arzobispo Georg Gänswein, 9 de noviembre de 2022. Secretaría del Arzobispo Mayor de la Iglesia Católica Griega en Roma

¿Cómo Joseph Ratzinger, cómo el Papa Benedicto dio forma a la Iglesia?  

Como señaló en la homilía que marcó el inicio de su pontificado, cuando asumió su cargo, no tenía ningún programa de gobierno, ningún programa eclesiástico. Simplemente estaba tratando de proclamar la voluntad de Dios, para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo de acuerdo con la voluntad de Dios. Y quería poner todo su corazón en ello. Un programa no hubiera sido útil, porque en ese entonces los eventos se movían a una velocidad sin precedentes, incluso en situaciones difíciles. Y poder adaptarse a eso fue sin duda una de sus mayores fortalezas. Era rápido en detectar problemas y sabía que había que responderlos con una respuesta de fe. No sólo una respuesta que tuviera, por así decirlo, una base teológica, sino que fuera más profunda, partiendo de la fe misma, siendo teológicamente justificada y también convincente.  

Y por eso creo que su gran aporte, su gran apoyo para los creyentes, fue la palabra. Ya hemos hablado de que la palabra es su mayor, su mejor “arma”, ¡qué “marcial” suena! Podía manejar la palabra, y con la palabra podía inspirar a la gente y llenar sus corazones.  

Mirando hacia atrás en su pontificado, ¿cuáles fueron los mayores desafíos que tuvo que enfrentar?  

Tuvo muy claro desde el principio que el mayor desafío era lo que él llamó “relativismo”. La fe católica y la Iglesia católica están convencidas de que, en Jesucristo, la verdad nació y se hizo carne: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.  

Y el relativismo finalmente dice: “La verdad que proclamas está en contra de la tolerancia. No toleras otras convicciones, es decir, dentro del cristianismo, en lo que se refiere a la cuestión del ecumenismo, no toleras otras religiones, las piensas poco”. Y eso no es cierto, por supuesto. Tolerancia significa que tomo en serio a cada uno en su fe, en sus convicciones, y las acepto. Pero eso no significa que simplemente devalúe mi propia fe: la fe de la que estoy convencido, la fe que he recibido para transmitirla. ¡Todo lo contrario! … Eso era relativismo, y luego teníamos la cuestión de la relación entre la fe y la razón. Ese era uno de sus puntos fuertes.  

Y luego, cuando era Papa, surgió, inesperadamente, pero con mucha fuerza, toda la cuestión del abuso, un desafío que llegó de una manera tan poderosa que uno nunca hubiera esperado. De hecho, en este sentido, ya había jugado un papel importante como cardenal, cuando nos llegaron desde Estados Unidos las primeras preguntas, las primeras comunicaciones, las primeras dificultades, las primeras denuncias de abusos. En ese momento, yo ya había servido en la Congregación para la Doctrina de la Fe durante dos años, por lo que recuerdo muy bien cómo abordó esto y también cómo tuvo que vencer una cierta resistencia desde adentro. No fue fácil, pero manejó muy bien este desafío, y de una manera decidida y valiente, que luego le habría resultado útil también en su pontificado.  

Siempre decía: “Hay temas importantes, pero el más importante es la fe en Dios”. Ese es el centro, alrededor del cual se desarrolló su predicación, su papado y su ministerio papal: la convicción de que debo proclamar mi fe en Dios. Eso es esencial. Otros pueden hacer otras cosas, pero el objetivo principal, la tarea principal del Papa es precisamente esa; y por ese testimonio es y será siempre el primer testigo.  

Así, el anuncio de Dios estuvo en el centro de su pontificado.  

Exacto, si se me permite resumirlo así. … El anuncio de la fe, la justificación del Evangelio. Para nosotros, Dios no es una idea, un mero pensamiento: Dios es la meta de nuestra fe. De hecho, en un momento determinado, el centro de nuestra fe se encarnó, se hizo hombre: Jesús de Nazaret. Y todo lo que sabemos de ese tiempo fue entonces condensado en los Evangelios y en las Escrituras, en el Nuevo Testamento. Y proclamar esto, proclamarlo de manera creíble y convincente, fue el centro y la meta de su ministerio papal.  

Hablando de abusos: No hace mucho tiempo, el Papa Benedicto fue mencionado en el informe sobre abusos en la Arquidiócesis de Munich y Freising. ¿Cómo reaccionó ante estas acusaciones, que luego fueron refutadas, pero que sin embargo le llamaron la atención? ¿Cómo le cayó eso a él, especialmente a la luz de todos los esfuerzos que había hecho para investigar el abuso y combatirlo?  

Ya mencionamos cómo, como prefecto, tuvo que lidiar con las acusaciones provenientes de los EE. UU., a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, y que tomó una posición fuerte contra la resistencia interna y externa. Y la misma postura clara e inequívoca se tomó cuando fue Papa; hay muchos ejemplos de eso.  

Cuando fue acusado personalmente de manejar mal los casos de abuso sexual durante su tiempo como arzobispo de Munich y Freising, de 1977 a 1982, realmente fue una sorpresa para él.  

Se le preguntó si aceptaría responder preguntas sobre la investigación, que revisó la gestión de una sucesión de arzobispos, desde el cardenal [Michael von] Faulhaber hasta el arzobispo actual.  

Y él dijo: «Me apunto, no tengo nada que ocultar». Si hubiera dicho “No”, uno podría haber pensado que estaba escondiendo algo.  

Nos enviaron muchas preguntas; y él les respondió. Sabía que no había hecho nada malo. Dijo todo lo que podía recordar; todo está en el informe. Durante la redacción de nuestra declaración, cometimos un pequeño error: no fue un error por parte del Papa Benedicto, sino un descuido de uno de nuestros colaboradores, quien inmediatamente se disculpó con él (Benedicto). Dijo que fue su error, que se equivocó de fecha en cuanto a la presencia o ausencia en una reunión.  

Fue inmediatamente publicado e inmediatamente corregido. Pero la narrativa de que el Papa había mentido, lamentablemente permaneció. Y eso fue lo único que realmente lo impactó: que lo llamaran mentiroso.  

Simplemente no es cierto. Luego escribió una carta personal . Dijo que esta sería la última palabra sobre el asunto, y que, después de esa carta, ya no comentaría más. Quien no le cree o no quiere creerle, no tiene porque hacerlo. Pero quien mire los hechos con honestidad y sin prejuicios, tiene que decir: La acusación de ser un mentiroso es simplemente falsa. ¡Y es infame!  

Fue una acusación que realmente lo conmocionó. Sobre todo porque venía de un lado que no destaca precisamente por hacer grandes cosas en el ámbito moral, sino todo lo contrario. Fue tan moralizante que uno tiene que decir: ¡Es y sigue siendo vergonzoso! Pero esa no fue la última palabra. El Papa Benedicto dijo: “No escondí nada, dije lo que tenía que decir. No tengo nada más que agregar, no hay nada más que decir”.  

Solo podía apelar a la razón, la buena voluntad y la honestidad, realmente no había mucho más que hacer. Y eso es exactamente lo que escribió en su carta. Para todo lo demás, tendría que responder ante el Buen Dios.  

De hecho, lo que dices está todo ahí, en los documentos y en los archivos. Cualquiera que actúe sin malas intenciones puede reconstruirlo y sacar a la luz la verdad.  

Como dije, la imparcialidad es un requisito previo.  

No solo en este caso, sino en principio, pero especialmente en este caso. Y quien está dispuesto a actuar con imparcialidad, lo ha reconocido o lo reconocerá.  

¿Fue feliz el Papa Benedicto? ¿Estaba satisfecho, realizado en su recorrido personal por la vida?  

De todos los adjetivos que acabas de mencionar, diría que el último es cierto: cumplimiento. Lo percibí como alguien que estaba realmente satisfecho con lo que estaba haciendo. Decidió dedicar su vida al sacerdocio. Su primera vocación, su primer amor, fue la enseñanza, por supuesto. Y por eso se convirtió en profesor. Era simplemente su destino.  

Y luego se convirtió en obispo, y finalmente vino a Roma. Todo estaba en consonancia con su naturaleza, su estructura intelectual. Que se convirtiera en Papa era, como ya dije, lo último que esperaba o deseaba. Pero él lo aceptó, y en todas sus tareas, por lo que pude ver, estaba realmente realizado y dispuesto a darlo todo.  

Noté que dio algo de sí mismo, dio lo que era más importante para él. Lo que estaba transmitiendo no era algo que hubiera recogido en alguna parte alguna vez: estaba transmitiendo algo de sí mismo, algo que provenía de su propia vida, su honestidad intelectual, su fe. Volviendo a la imagen de la chispa: para hacerla salpicar y encender un fuego.  

¿Cómo hablaba de su familia?  

Teniendo en cuenta todas las cosas que puedes leer, todas las cosas que dijo y que yo mismo escuché, debo decir que solo habló con mucho amor y mucho respeto sobre lo que hicieron sus padres, especialmente por sus tres hijos. Su padre era oficial de policía, no tenían mucho dinero y, sin embargo, todos los niños tenían una muy buena educación, ¡y eso era caro! Pero lo realmente decisivo fue el ejemplo de fe que les dieron. Siempre dijo que esto fue y siguió siendo la base de todo lo que vino después.  

¿Cuál de las palabras que dijo recordarás? ¿Qué quedará?  

Bueno, en este punto, permítanme derramar los frijoles: una y otra vez, especialmente durante su tiempo como emérito, me encontré en situaciones difíciles; momentos en que decía: “¡Santo Padre, esto no puede ser! ¡No puedo con eso! ¡La Iglesia corre contra una pared de ladrillos! No sé: ¿el Señor está dormido, no está allí? ¿Que esta pasando?» Y él dijo: “Tú conoces un poco el Evangelio, ¿no? El Señor estaba dormido en la barca en el Mar de Galilea, según cuenta la historia. Los discípulos tenían miedo, venía una tormenta, venían olas. Y lo despertaron porque no sabían qué hacer. Y él simplemente dijo: ‘¿Qué está pasando?’ Jesús solo tuvo que dirigirle unas pocas palabras a la tempestad, para dejar claro que él es el Señor, incluso sobre el tiempo y las tempestades”. Y entonces Benedicto me dijo: “¡Mira, el Señor no duerme! Entonces, si, incluso en su presencia, los discípulos tenían miedo, es bastante normal que los discípulos de hoy puedan tener miedo, aquí y allá. Pero nunca olvides una cosa: Él está aquí y permanece aquí.  

Y en todo lo que te preocupa ahora, lo que te cuesta ahora, lo que te pesa en el corazón o en el estómago, ¡ eso es algo que nunca debes olvidar! Toma eso de mí, actúo en consecuencia.  

Eso es algo que, entre otras cosas, me ha calado mucho en el corazón y ahí sigue firmemente anclado.  

¿Puedes compartir otra anécdota de tu tiempo con el Papa Benedicto?  

El Papa Benedicto era un hombre con un fino sentido del humor. Le gustaba cuando, incluso en las preguntas difíciles, el humor no se dejaba de lado por completo, ya que puede proporcionar una especie de conexión a tierra y también una especie de «cable» que nos lleva «hacia arriba». Por lo tanto, pude notar aquí y allá, cómo en situaciones difíciles, ya sea como cardenal o como Papa, trató de no provocar algún tipo de «giro divertido», que suena demasiado superficial, sino de traer una onza de humor, un elemento de humor que podría “desintoxicar” las cosas.  

Y eso ha demostrado ser muy valioso para mi propia vida, en algunas situaciones difíciles. Y estoy muy agradecido por eso.  

“Santo Subito” — ¿santo de inmediato?  

Ese fue el mensaje que pudimos leer en el funeral de Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro. Lo recuerdo muy bien: había muchos letreros y también grandes carteles pintados con la leyenda “Santo Subito”. Creo que irá en esta dirección.

ROMA, ITALIA.

DOMINGO 1 DE ENERO DE 2022.

CNA.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.