- China aumentará sus aranceles sobre Estados Unidos al 84 por ciento, desde el 34 por ciento, a partir de mañana jueves, 10 de abril, una medida de represalia después de que el presidente Donald Trump casi duplicara los aranceles a las importaciones chinas .
- Horas más tarde, Trump elevó los aranceles al 125%, en un intento por mostrarse fuerte ante la respuesta de China.
- Los mercados mundiales se desplomaron en respuesta a la última ronda de aranceles impuesta por Trump, que entró en vigor a las 12:01 a. m. EST del miércoles (04:01 GMT) y están dirigidos, dijo, a los países que están «estafando» a Estados Unidos.
China eleva aranceles a Estados Unidos al 84%, vigente a partir de mañana
China ha anunciado que aumentará sus aranceles sobre los productos estadounidenses del 34 por ciento al 84 por ciento a partir del 10 de abril.
El aumento de 50 puntos refleja el arancel adicional del 50 por ciento agregado recientemente por Estados Unidos, que elevó su arancel total sobre las importaciones chinas al 104 por ciento.
El yuan chino cae a su nivel más bajo en 17 años
El yuan onshore, la moneda altamente regulada que se negocia dentro de China continental, cerró el día de hoy en el mercado interno a 4,3498 por dólar, su punto más bajo desde diciembre de 2007.
Esto ocurre a pesar de los esfuerzos del gobierno por vender dólares en su mercado de divisas para frenar la caída del yuan, mientras el país se tambalea por el impacto de un nuevo arancel del 104 por ciento impuesto por Estados Unidos.
Como se señaló anteriormente, Trump acusó a China de “manipular” su moneda para mitigar el impacto del arancel, que defendió como un contraataque a lo que describió como años de “estafa” de Estados Unidos por parte de China.

Líder empresarial francés se retracta de su apoyo a Trump
Patrick Martin, quien dirige Medef, la principal federación empresarial de Francia, dijo que los líderes empresariales estaban equivocados en su optimismo sobre Trump.
Después de que Trump asumió el cargo, «reconocimos lo bien que estaba la economía estadounidense y las políticas pro empresariales de Trump», dijo Martin, cuya organización representa a gigantes corporativos como TotalEnergies, LVMH y L’Oreal.
“No imaginamos que implementaría lo que había prometido durante su campaña: aranceles que muchos creen que serán fatales para el mercado estadounidense”.
Agregó: “No diría que había fascinación o entusiasmo por Trump, pero sí, en cierto modo, me retracto de lo que dije”.
El ministro francés insta a las empresas a detener las inversiones en EE.UU.
El ministro francés de Industria y Energía, Marc Ferracci, ha pedido a las empresas francesas que suspendan sus inversiones en Estados Unidos en respuesta a los aranceles.
“Les decimos que suspendan sus inversiones, dado este momento tan complicado”, dijo Ferracci en una entrevista con France Info, una estación de radio financiada con fondos públicos.
Actualmente nos encontramos en una situación de gran confusión. Las inversiones previstas se han vuelto inciertas.
Como miembro de la Unión Europea, Francia ha sido objeto de un arancel del 20 por ciento sobre sus exportaciones.

Las matemáticas detrás de los aranceles “recíprocos” de Trump
La fórmula arancelaria “recíproca” de Trump ha confundido a los economistas y un legislador estadounidense la ha calificado de “mala matemática con esteroides”.
Su administración parece haber llegado a sus diversas tasas arancelarias tomando el déficit comercial de Estados Unidos con un país determinado, dividiendo esa cifra por las exportaciones de ese país, convirtiendo esa cifra en un porcentaje y luego dividiéndola por la mitad.
Mary Lovely, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional, dijo la semana pasada a la agencia de noticias Reuters que “realmente no había ninguna metodología” detrás del cálculo.
Es como descubrir que tienes cáncer y que la medicación se basa en tu peso dividido por tu edad. La palabra ‘recíproco’ es profundamente engañosa, dijo Lovely.
Algunos de los aranceles de Trump son significativamente más altos que los que se cobran a cambio, a pesar de estar etiquetados como “recíprocos”.
El arancel del 46 por ciento impuesto a Vietnam, por ejemplo, es aproximadamente cinco veces más alto que el que el país del sudeste asiático cobra a Estados Unidos, según la Organización Mundial del Comercio.
En otros casos, se han aplicado aranceles a países con acuerdos de libre comercio existentes con Estados Unidos, incluidos Corea del Sur y Chile.
Por ERIN HALE y STEPHEN QUILLEN.
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2025.
AJ.