“Advertencia” sobre las “reformas” económicas de Francisco: el déficit del Fondo de Pensiones del Vaticano, en “grave desequilibrio”

ACN
ACN

En 2015, el Fondo de Pensiones del Vaticano tuvo un déficit de 1.500 millones de euros.

«Mientras tanto, el Fondo ha seguido funcionando en números rojos, en línea con la crisis financiera más amplia de la Santa Sede, lo que genera serias dudas sobre la capacidad del Vaticano para pagar las pensiones de sus empleados laicos y clérigos«, según The Pillar , que profundiza en el tema, recordando en particular que el Papa Francisco anunció en noviembre pasado una amplia revisión del fondo para alcanzar el «déficit cero».

Mientras tanto, la información oficial necesaria para saber la verdad de las cosas no aparece por ningún lado. La Secretaría de Economía, que anteriormente publicaba el presupuesto anual, no lo hace desde 2022.

El déficit y la carta del Papa

        Según la investigación de The Pillar, a pesar de que han pasado 10 años desde que se lanzó el primer «aviso» (1.400 millones de euros de déficit), no se han realizado las reformas o correcciones necesarias y urgentes.

Documentos del Vaticano vistos y analizados por el sitio estadounidense «muestran que las autoridades financieras del Vaticano propusieron medidas para abordar el problema de las pensiones en 2015″, pero en esencia estas medidas fueron ignoradas y, por lo tanto, «prácticamente no se ha hecho nada» en la última década.

El Pilar señala: «Mientras tanto, el fondo ha seguido en números rojos, en consonancia con la crisis financiera más amplia de la Santa Sede, lo que plantea serias dudas sobre la capacidad del Vaticano para pagar las pensiones de los trabajadores laicos y clérigos».

Si es así, significa que la Carta del Papa del 19 de noviembre de 2024 , dirigida al «Colegio Cardenalicio y a los Prefectos y Responsables de las Instituciones curiales, de las Oficinas de la Curia Romana y de las Instituciones vinculadas a la Santa Sede», sería hasta ahora la única advertencia pública del Pontífice sobre una situación muy delicada. Y entonces uno se pregunta:

¿Qué se ha hecho desde que se dio la alarma hace una década?
¿O cómo las famosas «reformas económicas» del Papa Bergoglio han afectado a la situación general hasta el punto de evitar la actual crisis del sistema de pensiones?

COSEA ya había dicho…

En su Carta, el Papa no dice nada sobre lo que se ha hecho para evitar llegar a tan “grave desequilibrio prospectivo”.

En concreto, el Papa Francisco no habla de las numerosas propuestas hechas en 2015 para corregir los errores, insuficiencias, despilfarro e insuficiencias del sistema de pensiones; propuestas que llevaron la firma del cardenal australiano George Pell, entonces secretario de la Secretaría de Economía (2013).

En su memorándum, Pell y sus colaboradores utilizaron información proporcionada por la COSEA (Comisión Pontificia para el Estudio y Dirección de la Organización de la Estructura Económico-Administrativa) creada por Francisco en 2013, la Organización de la Estructura Económico-Administrativa de la Santa Sede.

El Pilar recuerda que la COSEA había informado anteriormente que se había identificado un “déficit de financiación de al menos 700-800 millones de euros (según las tasas de interés de 2013)” en el Fondo de Pensiones y también en el Fondo de Salud de la Santa Sede, que, señala además, “se espera que aumente hasta un nivel insostenible; los gastos per cápita son más del 50% superiores a los de los fondos de salud italianos comparables”.

En estos últimos años, después de un largo silencio del Papa sobre estos temas delicados y esenciales para la Santa Sede, ha aclarado:

(a) En primer lugar, la cita de una Carta anterior (16 de septiembre de 2024) dirigida únicamente a los cardenales en la que el Pontífice les instaba a trabajar para alcanzar el «déficit cero» y a garantizar que «no sea sólo un objetivo teórico, sino una meta realmente alcanzable».

(b) Con esta carta pretendo llamar su atención sobre otro tema del día de hoy…   Me refiero a la gestión de nuestro Fondo de Pensiones, ya considerado entre los temas centrales de la reforma económica.

(c) Es necesario asegurar un modelo justo de bienestar para la comunidad al servicio de la Santa Sede y del Estado y cumplir con la responsabilidad moral de proporcionar beneficios dignos a quienes tienen derecho a ellos, compatibles con los recursos económicos disponibles.

(d) Para tal efecto, se han realizado diversos estudios que han demostrado que la actual gestión de las pensiones, teniendo en cuenta los activos disponibles, genera un déficit importante.

(e) El grave desequilibrio prospectivo del Fondo, cuyo tamaño tiende a expandirse con el tiempo en ausencia de intervenciones: en términos concretos, esto significa que el sistema actual no es capaz de garantizar el cumplimiento de la obligación previsional de las generaciones futuras en el mediano plazo.

(f) Ahora todos somos plenamente conscientes de que se necesitan medidas estructurales urgentes, que no se pueden postergar más, para lograr la sostenibilidad del Fondo de Pensiones, … en una perspectiva de justicia y equidad entre las diferentes generaciones.

El gran nombramiento: el cardenal Farrell, supercomisionado

Al final de esta Carta, resumida con las 6 citas anteriores, comunica finalmente el “gran movimiento”: un Comisario:

»A la luz de esto y de todas las consideraciones – concluye el Papa en el documento – deseo, por tanto, comunicaros la decisión, tomada por mí hoy, de nombrar a Su Eminencia, el Cardenal Kevin Farrell, Administrador Único del Fondo de Pensiones, creyendo que esta elección representa, en este momento, un paso esencial para responder a los desafíos que nuestro sistema de pensiones debe afrontar en el futuro. Si bien he valorado el atento aporte de quienes han tratado este delicado asunto en los últimos años, ahora creo que es esencial transitar esta nueva etapa, fundamental para la estabilidad y el bienestar de nuestra comunidad, con prontitud y unidad de visión para que las intervenciones necesarias se lleven a cabo con prontitud.

¿Hacia dónde se dirigen entonces las reformas económicas?

¿Qué beneficios obtendrán los reformistas si en 10 años los “agujeros” crecen?

Llegados a este punto surge de nuevo la única pregunta pertinente: ¿por qué las reformas económicas del Papa, tan elogiadas y amplificadas, tan poco conocidas y tan poco explicadas, no han abordado el “agujero” sanitario y en particular de las pensiones (1.400 millones de euros) en esta década? Actualizar esa cifra, dijo a El Pilar una fuente de la Secretaría de Economía, «sería impactante».

El sitio, de acuerdo con fuentes vaticanas interrogadas en el marco de su investigación, confirma que en el caso del Fondo de Pensiones, en estos años (2013 – 2025) no se proporcionó la financiación necesaria ni se realizaron inversiones urgentes para cubrir los pasivos de forma sistemática y ordenada, con una gobernanza adecuada.

El Santo Padre habló sobre la falta de intervención a lo largo del tiempo y lo que esto significó para el estado del Fondo de Pensiones, pero lamentablemente no es un descubrimiento nuevo. Esto se sabía hace años y se sigue sabiendo hoy en día», declaró un alto funcionario del Vaticano familiarizado con el asunto. La pregunta que debemos plantearnos es: ¿Por qué no ha habido ninguna intervención durante una década? “La situación ahora sólo ha empeorado”.

        Cuando, por ejemplo, se pregunta a los expertos en asuntos vaticanos sobre las principales reformas del pontificado, las «reformas económicas» rara vez aparecen en la lista de respuestas, y cuando se mencionan, la siguiente pregunta es: ¿cuáles son específicamente? -No hay respuesta.

En resumen, estas reformas son famosas, se habla de ellas, son parte de los éxitos del pontificado, etc. pero casi nadie es capaz de discutirlas. Todo es secreto, difícil de entender, imposible de explicar. Así que probamos otro camino: identificando el calibre, la naturaleza y el éxito de estas reformas, deduciéndolo de posibles buenas consecuencias en otros sectores: pensiones y atención sanitaria, por ejemplo.

El sitio citado intentó encontrar la respuesta pero su investigación no logró encontrar una respuesta que fuera consistente con los hechos ocurridos y verdadera respecto a lo dicho sobre las reformas.

Por LUIS BADILLA.

MARTES 15 DE ABRIL DE 2025.

CIUDAD DEL VATICANO.

MIL.

Comparte:
ByACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *