En 2013, activistas feministas del grupo Femen lo atacaron en una conferencia por equiparar la homosexualidad a un “bloqueo en el desarrollo psicológico normal” en una entrevista de 2007. Las imágenes del arzobispo rezando en silencio mientras las manifestantes de Femen en topless lo regaban copiosamente con la manguera se hicieron virales.
Monseñor André-Joseph Léonard, arzobispo emérito de Bruselas-Malinas y antiguo primado de Bélgica, acaba de publicar un libro que sin duda no pasará desapercibido en el mundo católico.
Se le preguntó:
Usted puso los puntos sobre las Iies y cruzó las T en una serie de cuestiones doctrinales, como el sacerdocio femenino, el matrimonio de los sacerdotes y la bendición de las parejas homosexuales. ¿Crees que las enseñanzas de la Iglesia sobre estos temas están realmente amenazadas en la actualidad?
¡Sí, esta amenaza existe! Está ya presente en una pastoral que se aparta de puntos esenciales de la fe católica, como el sacerdocio masculino, la representación del Esposo (¡masculino!) de la Iglesia, Cristo, el alto valor del celibato sacerdotal en Occidente, y la complementariedad de hombre y mujer en matrimonio. Por desgracia, me temo que muchas de las solicitudes expresadas en el “Sínodo sobre la sinodalidad” ¡qué redacción tan abstrusa! — buscará socavar o relativizar estas realidades vitales.
Su libro, L’Eglise dans tous ses états: 50 ans de débats autour de la foi («La Iglesia en todos sus estados: 50 años de debates en torno a la fe») se presenta como un relato autobiográfico a través del cual su autor ofrece un análisis sin concesiones de los acontecimientos que han tenido lugar en la Iglesia en las últimas cinco décadas: desde las derivas teológicas y pastorales que marcaron el periodo posterior al Vaticano II hasta los debates actuales en torno al Sínodo sobre la Sinodalidad y los diversos escándalos de abusos sexuales que han surgido en estos años.
Nacido en 1940 y ordenado sacerdote en 1964, monseñor Léonard fue nombrado obispo de Namur en 1991 y después arzobispo de la archidiócesis de Bruselas-Malinas en 2010. Se jubiló en 2015.
Autor de una treintena de libros traducidos a varios idiomas, este distinguido filósofo y teólogo fue también miembro de la Comisión Teológica Internacional de 1987 a 1991, lo que le llevó a mantener numerosos encuentros con su entonces presidente, el cardenal Joseph Ratzinger – futuro Papa Benedicto XVI. También se le confió la redacción de la encíclica Fides et Ratio (Fe y Razón) de Juan Pablo II de 1998.
En esta entrevista con el Register, da su diagnóstico personal de los males que aquejan a la Iglesia y al mundo cristiano de hoy, repasa algunos de los acontecimientos que han marcado su vida como clérigo y analiza el legado de los Papas San Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Su libro recorre los últimos 50 años de la historia de la Iglesia, de la que usted fue testigo directo. En particular, se centra mucho en las derivas posteriores al Vaticano II de las que fue testigo, sin atribuirlas directamente al Concilio. Indica que el problema no está en los textos del Concilio, sino en lo que usted llama el «metaconcilio» de los años setenta. ¿Qué quiere decir con esto?
Quiero decir que los textos del Concilio son objetivamente irreprochables en cuanto a su contenido, pero que en las intenciones de ciertos redactores o expertos pudo haber, a veces, una ambigüedad deliberada que luego permitió una interpretación tendenciosa. Mi obispo de entonces -que luchó, con razón, para que la constitución [dogmática] sobre la Iglesia (Lumen Gentium) no partiera de la jerarquía, sino del misterio, es decir, de la realidad profunda de la Iglesia, y del Pueblo de Dios en su conjunto- me expresó, algunos años más tarde, su pesar por el hecho de que este enfoque se hubiera interpretado de un modo que no estaba en consonancia con la misión de la Iglesia, que este enfoque se había interpretado como si, siguiendo el modelo de las democracias políticas, la autoridad doctrinal de los obispos les viniera de abajo y no de Cristo, y sospechaba que esta interpretación falaz del orden de los capítulos era una intención oculta de ciertos expertos.
Usted puso los puntos sobre las íes en una serie de cuestiones doctrinales, como el sacerdocio femenino, el matrimonio de los sacerdotes y la bendición de las parejas homosexuales. ¿Cree que las enseñanzas de la Iglesia sobre estos temas están realmente amenazadas en la actualidad?
Sí, esta amenaza existe. Ya está presente en una pastoral que se aparta de puntos esenciales de la fe católica, como el sacerdocio masculino, que representa al Esposo (¡varón!) de la Iglesia, Cristo, el alto valor del celibato sacerdotal en Occidente y la complementariedad del hombre y la mujer en el matrimonio. Por desgracia, me temo que muchas de las peticiones expresadas en el «Sínodo sobre la sinodalidad» -¡qué formulación tan abstrusa! – tratarán de socavar o relativizar estas realidades vitales.
Como arzobispo de Malinas-Bruselas, usted tuvo que hacer frente a escándalos de abusos sexuales en Bélgica. Sin embargo, usted denuncia el uso actual del término «sistémico» para describir este fenómeno en el seno de la Iglesia (un término que el reciente Informe Sauvé francés utilizó ampliamente). ¿Por qué es tan problemático este término?
En cuanto Benedicto XVI me nombró al frente de la archidiócesis de Malinas-Bruselas [en 2010], tuve que hacer frente a las acusaciones formuladas contra el entonces obispo de Brujas [Roger Vanheluwe], obteniendo de Roma su destitución inmediata. Hoy lamento esta precipitación, porque ni un juicio civil ni canónico precedieron a esta dimisión forzada. Quedaban interrogantes.
Después, para hacer frente a los casos de abusos cometidos en el pasado, algunos cohermanos del episcopado belga han organizado, con la ayuda de juristas cualificados, un servicio de escucha de las víctimas y sistemas de procedimientos para ayudarlas. Esto se ha hecho de manera excelente. Y se han definido y puesto en práctica medidas para poder evitar abusos similares en el futuro.
Dicho esto, me parece inadecuado considerar todos los abusos sexuales como «sistémicos», es decir, cuando son cometidos por clérigos, como vinculados a la naturaleza o al funcionamiento del mundo clerical o consagrado; ya que, en este caso, todos los sacerdotes y frailes, al haber pasado por un cierto «molde» durante su formación, el número de abusadores debería ser muy elevado, mientras que de hecho, y, afortunadamente, sigue siendo muy minoritario. Además, dado que la mayor parte de la violencia sexual tiene lugar dentro de la célula familiar (y cometida por padres, padrastros, abuelos, tíos, hermanos, primos), ¿diremos que, también en este caso, el problema es «sistémico» y que es «la familia» la causante de todos estos males? Temo, pues, sin poder probarlo, que la intención secreta -quizá inconsciente- del Informe Sauvé haya sido poner en tela de juicio el celibato sacerdotal y el compromiso con la vida consagrada. Continuará …
Usted se reunió con el entonces cardenal Ratzinger en la segunda mitad de los años ochenta, cuando era miembro de la Comisión Teológica Internacional, que él presidía. ¿Qué recuerdos guarda de él?
Recuerdo sobre todo la cortesía y la inmensa cultura e inteligencia del hombre. Durante las sesiones de la comisión, no intervenía mucho en nuestros debates. Pero por la noche, nos ofrecía una síntesis de las reflexiones expresadas en varias direcciones durante el día y trazaba caminos precisos para los trabajos del día siguiente. Como su amigo Hans Urs von Balthasar, dominaba el arte de la profundidad combinada con la concisión. En su tiempo libre, siempre nos recibía, si lo deseábamos, para un intercambio personal de inusual sencillez. Y teníamos la sensación de encontrarnos con un amigo de toda la vida.
¿Cuál cree que ha sido su principal aportación a la Iglesia contemporánea, tanto teológica como pastoralmente?
Una frase del Salmo 85 resume su contribución: «El Amor y la Verdad se encontrarán». Su lema era: «Servidor de la Verdad». Opuesto a toda forma de relativismo, comprometió su labor teológica con la verdad objetiva de la revelación bíblica y de la tradición apostólica, sin concesiones, pero con todos los matices necesarios en la expresión de dicha verdad. Y, en el plano práctico, sabía que no se puede forzar la verdad, que sólo será efectivamente recibida desarrollando una pedagogía que pacientemente conduzca a ella.
También me parece ejemplar de su finura teológica el modo en que, en su obra maestra Jesús de Nazaret, supo conjugar las exigencias del método histórico-crítico y de la exégesis «canónica», aquella que interpreta la Escritura por sí misma, refiriendo los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento entre sí y releyéndolos a la luz de la larga Tradición eclesial.
Su relación con Juan Pablo II también ha tenido un impacto particular en su trayectoria personal. Él decidió confiarle parte de la redacción de la importante encíclica Fides et Ratio y también le eligió para predicar el retiro de Cuaresma en el Vaticano en 1998. Aunque a menudo se menciona la continuidad espiritual entre él y su sucesor Benedicto XVI, ¿cuál diría que es la esencia de cada uno de los dos pontificados?
En efecto, se me pidió que escribiera un texto completo sobre la relación entre fe y razón, que, tras mi nombramiento como obispo en Namur, fue mezclado, enriquecido, completado y acortado por expertos, lo cual es bastante normal. Juan Pablo II y Benedicto XVI tenían temperamentos diferentes. Aunque llevaba una vida espiritual e interior muy profunda, Juan Pablo II tenía un gran talento para dirigirse a las multitudes. Benedicto XVI era igualmente profundo y espiritual, pero destacaba en encuentros más íntimos y le costaba despertar el entusiasmo de una multitud. Lo que tenían en común, sin embargo, además de una fe inquebrantable, era una cultura excepcional, principalmente filosófica en el caso de Juan Pablo II y principalmente teológica en el caso de Benedicto XVI, aunque ambos eran excelentes en las dos áreas del pensamiento.
En su libro, usted relata que, durante un encuentro privado con Juan Pablo II, le hizo notar la creciente insistencia en sus homilías sobre la proximidad de la Parusía -el fin de los tiempos y la nueva venida de Jesús en la gloria- y que él confirmó su sentimiento. Sin embargo, el mundo y la Iglesia han conocido a lo largo de la historia periodos de caos similares o incluso más trágicos que los actuales. ¿Cómo se explica semejante insistencia por parte de Juan Pablo II?
Su pregunta es muy apropiada. En varias ocasiones de la historia de la Iglesia hemos creído que había llegado el fin de este mundo. De hecho, desde la resurrección y ascensión de Jesús, estamos, por definición, en el fin de los tiempos. Pero lo específico de nuestro tiempo es la globalización de la humanidad, que hace posible una Parusía de dimensión necesariamente universal. En efecto, el retorno de Jesús en la gloria no puede referirse a un solo continente, sino a toda la historia de la humanidad y a toda la geografía de la Tierra. Por otra parte, me llama la atención que las numerosas apariciones marianas recientes, reconocidas o por reconocer, tengan casi todas un sabor escatológico. Tal vez Juan Pablo II fuera también sensible a ello. Pero habría sido inoportuno pedirle que precisara de dónde sacaba personalmente esta esperanza y esta convicción.
También hace la dolorosa observación de que «incluso las iglesias cristianas han perdido a menudo su alma en Occidente». «La sal se ha vuelto rancia, y ya no vemos cómo devolverle su sabor», dice. ¿Qué le hace pensar eso?
Al estar toda la cultura contemporánea -o la falta de ella- impregnada de este relativismo, justamente denunciado por Benedicto XVI, es inevitable que la llama viva de la vida cristiana pierda su vigor.
La Navidad, la maravilla de la Encarnación, se disuelve en paisajes nevados, abetos, un ridículo Papá Noel, pavo o foie gras. Se celebra el aniversario del nacimiento de Jesús, pero se pide a los ayuntamientos que nunca mencionen el nombre de aquel cuyo día de «nacimiento» se celebra. Es como organizar una bonita fiesta para el cumpleaños de un amigo y no mencionar nunca su nombre. En eso estamos. … La Pascua, el acontecimiento más importante de la historia de la humanidad, se ha reducido a huevos de chocolate. La pandemia se utiliza como pretexto para reducir la Santa Misa a un espectáculo televisivo, sin necesidad de desplazarse y haciendo accesoria la comunión con el cuerpo de Cristo. Casi todas las instituciones católicas se definen por los llamados «valores cristianos o evangélicos», pero sin mencionar nunca el nombre de Cristo. Todas nuestras sociedades necesitan ser evangelizadas de nuevo.
Afortunadamente, existen centros de vida cristiana, movimientos llenos de un ardor evangélico, dispuestos a anunciar la belleza de Cristo en los buenos y en los malos tiempos, sin dejarse desanimar por aquellos (incluidos los obispos) que sermonean incansablemente: «¡Por encima de todo, no hagáis proselitismo!». Desacreditan a San Pablo, el que fue el mayor prosélito de la historia de la Iglesia, el que habló y actuó para que el mayor número de personas pudiera «acercarse» a Cristo. Esto es lo que significa la palabra griega prosélito: «el que se acerca».
Usted ha recordado sus numerosas visitas pastorales por todo el mundo como obispo, especialmente en Estados Unidos. ¿Cuáles cree que son las realidades más notables sobre el terreno en este país?
Admiro el hecho de que, en Estados Unidos, muchos cristianos militen contra la banalización del aborto y vinculen este compromiso a una preocupación activa por ayudar a las mujeres para las que un embarazo entraña muchas dificultades. Necesitamos ambas cosas: denunciar el aborto y apoyar a las mujeres embarazadas con dificultades.
En términos más generales, durante mi única visita a Estados Unidos, unas semanas antes de la tragedia de las Torres Gemelas, admiré la vitalidad de las parroquias católicas que visité.
Por Solène Tadié.
NCRegister.
Solène Tadié es corresponsal en Europa del National Catholic Register. Es franco-suiza y creció en París. Después de graduarse de la Universidad Roma III con una licenciatura en periodismo, comenzó a informar sobre Roma y el Vaticano para Aleteia. Se unió a L’Osservatore Romano en 2015, donde trabajó sucesivamente para la sección francesa y las páginas Culturales del diario italiano. También ha colaborado con varias organizaciones de medios católicos de habla francesa. Solène tiene una licenciatura en filosofía de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, y recientemente tradujo al francés (para Editions Salvator) Defending the Free Market: The Moral Case for a Free Economy por el p. Roberto Sirico.