* Fue uno de los 29 narcos extraditados ayer jueves de México a EU

José Jesús Méndez Vargas, alias “El Chango Méndez”, fundador del cártel La Familia Michoacana, fue extraditado a Estados Unidos junto con otros 28 líderes y operadores del crimen organizado, en una de las entregas de reos más importantes realizadas por el Gobierno de México.
Méndez Vargas, quien cumplía una condena de 45 años y 10 meses de prisión en México, es requerido por las autoridades estadounidenses por su presunta responsabilidad en delitos de tráfico de drogas y delincuencia organizada. Su entrega refuerza la cooperación bilateral en materia de seguridad y marca un golpe contra una de las organizaciones criminales más violentas del país.
El origen de “El Chango Méndez”
Nacido el 28 de febrero de 1974 en El Aguaje, Michoacán, José Jesús Méndez Vargas inició su carrera en el narcotráfico como sicario del Cártel del Golfo, donde trabajó bajo las órdenes de Osiel Cárdenas Guillén.
Sin embargo, tras el debilitamiento de esa organización en Michoacán, se unió a Nazario Moreno González, alias “El Chayo” o “El Más Loco”, y a Carlos Rosales Mendoza para fundar La Familia Michoacana, una organización que mezclaba el narcotráfico con una ideología religiosa.Imagen religiosa del capo Nazario Moreno, alias «San Nazario»
La estructura de La Familia Michoacana se caracterizó por imponer una supuesta moral entre sus miembros, prohibiendo el consumo de drogas y difundiendo principios basados en interpretaciones de la Biblia. Méndez Vargas, en particular, fue señalado como el encargado de reclutar y adoctrinar a nuevos integrantes, quienes debían estudiar los escritos y creencias de la organización como parte de su entrenamiento.
Su círculo más cercano era conocido como “Los Doce Apóstoles”, un grupo de sicarios de su absoluta confianza que lo protegían y cumplían sus órdenes de ejecución.
Este concepto de los “Doce Apóstoles” reforzaba la imagen de “El Chango Méndez” como un líder con un discurso mesiánico, una estrategia que también utilizó Nazario Moreno, quien se autodenominaba un “enviado de Dios” dentro de la organización.
La vez que perdonó a “El Mencho”
La vez que «El Chango Méndez» dejó con vida a «El Mencho», quien años después se convertiría en uno de los narcotraficantes más poderosos de México. (World of Crime)
El episodio en el que “El Chango Méndez” supuestamente perdonó la vida a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, es uno de los relatos más llamativos sobre la historia del narcotráfico en México. Aunque no hay una versión oficial confirmada, diversas fuentes periodísticas y reportes de inteligencia han mencionado este suceso, que habría ocurrido alrededor de 2003, cuando el capo aún no era el poderoso líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sino un sicario de menor rango.
Según estos reportes, “El Mencho” trabajaba para el Cártel de Los Valencia, un grupo criminal con fuerte presencia en Jalisco y Michoacán, el cual luego daría origen al CJNG. En esa época, La Familia Michoacana también estaba consolidando su poder en la región, y ambas organizaciones entraron en conflicto por el control del narcotráfico y la producción de metanfetaminas.
Durante una disputa entre los grupos, “El Mencho” habría sido capturado por sicarios de La Familia Michoacana. Se dice que fue llevado ante “El Chango Méndez”, quien tuvo la oportunidad de ejecutarlo, como era común en los enfrentamientos entre cárteles rivales.
Sin embargo, por razones que nunca han quedado del todo claras, “El Chango Méndez” decidió dejarlo con vida y lo liberó. Algunos informes indican que se conmovió por la actitud de “El Mencho”, mientras que otros sostienen que simplemente no lo consideró una amenaza en ese momento.
La ruptura
‘La Tuta’, el exlíder criminal que fue uno de sus enemigos. (Infobae)
Durante la primera década del 2000, La Familia Michoacana consolidó su presencia en el tráfico de metanfetaminas y cocaína, enviando grandes cargamentos a Estados Unidos. Sin embargo, en 2010, tras la presunta muerte de Nazario Moreno, se desató una lucha interna entre Méndez Vargas y Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”.
El conflicto provocó la fragmentación de La Familia Michoacana, dando origen al Cártel de Los Caballeros Templarios, liderado por “La Tuta” y Enrique Plancarte Solís. Esta nueva facción se enfrentó violentamente a los seguidores de “El Chango Méndez”, forzándolo a buscar alianzas con grupos rivales, como Los Zetas.
La caída de “El Chango Méndez”
Tras años de persecución, José Jesús Méndez Vargas fue capturado el 21 de junio de 2011 por la Policía Federal en Aguascalientes, mientras intentaba reorganizar sus operaciones.
Su arresto fue considerado un golpe definitivo contra La Familia Michoacana, al dejar a la organización sin un liderazgo fuerte. En ese momento, el gobierno de México ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos por su captura.
En 2016, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social Número 2 “Occidente”, en Puente Grande, Jalisco, y en 2022, un tribunal federal lo sentenció a 45 años y 10 meses de prisión, además de imponerle una multa de 751 mil 218 pesos.
En mayo de 2024, un Tribunal Colegiado de Apelación en Nayarit ratificó su condena, señalando que había tenido un papel de dirección y administración dentro del cártel y que estaba involucrado en el tráfico de drogas en Michoacán y otros estados.
Acusaciones en EEUU
Combo de fotografías cedida por el Gobierno de México, de presuntos narcotraficantes extraditados a Estado Unidos este jueves, en Ciudad de México (México). EFE/ Gobierno de México.
A pesar de cumplir una condena en México, el gobierno estadounidense mantuvo una orden de extradición contra Méndez Vargas, acusado en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York por delitos de narcotráfico y delincuencia organizada.
El 25 de febrero de 2010, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo sancionó bajo la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Kingpin Act), congelando sus activos y prohibiendo cualquier transacción con empresas o ciudadanos estadounidenses.
Con su entrega a las autoridades estadounidenses, Méndez Vargas enfrentará un juicio que podría derivar en una condena de cadena perpetua.
El legado de La Familia Michoacana
El Fresa y El Pez, actuales líderes. (PGJ Edomex)
A pesar de los golpes contra su liderazgo, La Familia Michoacana sigue operando, principalmente en Michoacán, el Estado de México y Guerrero.
Actualmente, la organización es dirigida por Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Pez” y “El Fresa”, quienes han expandido sus actividades a delitos como extorsión y control del tráfico de madera.
La organización sigue adoptando una estructura de tipo sectario, con símbolos y mensajes religiosos para atraer y controlar a sus miembros.

Por ANAYELI TAPIA SANDOVAL.
VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2025.
INFOBAE.