* Con el dinero del gobierno fluyendo a las arcas de la Conferencia del Episcopado por un valor de miles de millones de dólares en los últimos años, surge naturalmente la pregunta: ¿quién está realmente moviendo los hilos en la Iglesia Católica en Estados Unidos?
La investigación del Corpus Cristo por la Unidad y la Paz (CUP) revelará un problema sistémico derivado de una supervisión financiera inadecuada, planteando la pregunta de quién gobierna realmente la Iglesia Católica en Estados Unidos: los obispos o el gobierno.
En la cumbre se encuentra la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), que ha acumulado miles de millones de dólares del gobierno, lo que convierte estos fondos en una parte importante de sus ingresos. La USCCB luego distribuye millones de fondos gubernamentales a las Caridades Católicas y otras ONG católicas, ejerciendo así una influencia sustancial sobre estas organizaciones.
Pero, en última instancia, ¿quién está al mando? El gobierno. Como bien lo expresó Aristóteles: “El que tiene el control de la bolsa es quien manda en la casa”.
La mayoría de los ingresos de la USCCB provienen del gobierno
La semana pasada, CUP verificó que, según la última información financiera disponible para 2023, la USCCB recibió más del 50 por ciento de sus ingresos totales del gobierno de los EE. UU. y más del 80 por ciento de sus ingresos no restringidos:

Cuando la USCCB depende en gran medida de la financiación gubernamental durante un largo período de tiempo, surgen varios peligros potenciales:
- Pérdida de independencia: La Iglesia se vuelve excesivamente dependiente de los fondos gubernamentales, lo que compromete su independencia y capacidad de tomar decisiones basadas en sus valores fundamentales y su misión.
- Influencia del gobierno: El gobierno ejerce influencia sobre las actividades, políticas y programas de la Iglesia, lo que potencialmente conduce a conflictos con la misión de la Iglesia de preservar el Depósito de la Fe.
- Percepción pública: Los fieles perciben, con razón, que la Iglesia está demasiado alineada con el gobierno, lo que afecta su credibilidad y confiabilidad como entidad independiente.
- Cumplimiento normativo: El aumento de la financiación gubernamental conlleva requisitos regulatorios y de supervisión adicionales, lo que redirige la atención de los obispos a actividades onerosas que no tienen nada que ver con la misión de la Iglesia Católica.
- Desviación de la misión: La Iglesia cambia su enfoque de su misión original y sus objetivos primarios para alinearse más con las prioridades del gobierno y las oportunidades de financiación, lo que lleva a una dilución de su propósito.
¿Merece el Episcopado mantener su estatus de exención de impuestos?
Soy contador público, por lo que mi cerebro se inclina hacia la auditoría financiera y las normas del IRS. Naturalmente, mi lado geek desea señalar que la USCCB no ha superado el requisito de la prueba de apoyo público 501c3 (para mantener el estatus de organización benéfica pública).
Esta prueba garantiza que una organización sin fines de lucro reciba una parte sustancial (al menos el 67 por ciento) de su apoyo del público en general, unidades gubernamentales u otras organizaciones benéficas públicas, en lugar de unos pocos donantes grandes o una sola fuente (definida como una que por sí sola contribuye con el 5 por ciento o más de los ingresos de la organización sin fines de lucro).
Entonces, ¿qué significa esto en términos simples? Si la USCCB recibió del gobierno (una sola fuente) más del 33 por ciento en forma acumulativa durante un período de tres años, no pasa la prueba de caridad pública. Al exigir que al menos el 67 por ciento de su apoyo provenga de una variedad de fuentes, el IRS garantiza que la organización esté genuinamente respaldada por una amplia base de donantes/fuentes, lo que se alinea con la misión de caridad pública.
El IRS básicamente desaprueba que una organización sin fines de lucro dependa excesivamente de una sola fuente de ingresos, ya que el objetivo es seguir siendo independiente.
Al realizar la prueba del 33 por ciento de apoyo público durante el período requerido de 3 años, la prueba requiere la inclusión de cualquier fuente única que contribuya con el 5 por ciento o más del apoyo total de la organización, ya sea que esa fuente sea un donante individual, una empresa o una unidad gubernamental, incluidas las contribuciones del gobierno de los EE. UU. La USCCB tendría que sumar los ingresos de cada fuente «significativa» (es decir, aquellas que representan más del 5 por ciento de los ingresos).
Dado que la USCCB recibió más del 44 por ciento de sus ingresos totales del gobierno de Estados Unidos entre 2021 y 2023 (los datos de 2024 no están disponibles), claramente no supera la prueba de apoyo público del 33 por ciento.
Esta prueba rápida y sencilla se realiza sin tener en cuenta si la USCCB tenía alguna otra fuente “significativa” para incluir en la prueba de apoyo público.
Debido a que la USCCB no ha superado la prueba obligatoria de apoyo público del IRS, corre el riesgo de ser reclasificada como una fundación privada en lugar de una organización benéfica pública. Las fundaciones privadas enfrentan regulaciones más estrictas, incluidos impuestos especiales más altos sobre los ingresos netos por inversiones y reglas más restrictivas sobre las actividades de lobby y de negocios en beneficio propio.
¿Qué significa esto para los feligreses que desean donar a la USCCB? Los límites para las deducciones fiscales son más bajos para las contribuciones a fundaciones privadas. Para las donaciones en efectivo, el límite de deducción es típicamente el 30 por ciento del ingreso bruto ajustado (AGI) del donante para las fundaciones privadas, en comparación con el 60 por ciento para las organizaciones benéficas públicas. Para las donaciones de valores apreciados, el límite es generalmente el 20 por ciento del AGI para las fundaciones privadas, en comparación con el 30 por ciento para las organizaciones benéficas públicas.
La CUP debe preguntarse: ¿qué tipo de gobierno ejercen los obispos? ¿Son conscientes de que están poniendo en peligro el estatus de caridad pública de la USCCB? ¿Merecen mantener este estatus, ya que están operando esencialmente como una unidad gubernamental?
Cómo fluye el dinero
En nuestro primer artículo, la CUP destacó la importante cantidad de dinero que fluye del gobierno a la USCCB y a Catholic Charities. Es evidente que proteger su posición sobre la inmigración es crucial para ellos, dados los miles de millones que están en juego.
La semana pasada informamos que, desde 2008, la USCCB y Catholic Charities han recaudado casi 500 millones de dólares para el traslado de niños migrantes no acompañados. Es alarmante que el gobierno estadounidense no haya podido localizar a 300.000 de estos niños que cruzaron la frontera durante la administración Biden, lo que pone en duda su bienestar.
Ahora contamos con un desglose detallado de los fondos relacionados con la inmigración que la USCCB pagó a los subbeneficiarios durante los años de Biden y desde 2008 hasta el presente. Esta información puede sorprender a quienes creían que su filial local de Catholic Charities no estaba involucrada en el flujo de dinero de la trata de personas.

Haga clic AQUÍ para ver todos los subbeneficiarios que recibieron ingresos por migración de la USCCB durante los años de Biden. Se pagó un total de $369 millones a los subbeneficiarios durante los años de Biden.
Desde 2008, la USCCB ha pagado a los subbeneficiarios más de mil millones de dólares. Los 25 principales beneficiarios de los fondos gubernamentales para contribuir a la crisis migratoria que estamos viviendo hoy son los siguientes:

Haga clic AQUÍ para ver todos los subvencionados que se benefician del dinero de la subvención de migración de la USCCB del gobierno desde 2008 hasta el presente.
Un nuevo modelo de gobernanza
En vista de estos hallazgos, es necesario considerar si los laicos deberían gobernar de manera independiente los asuntos financieros de la USCCB para preservar la integridad y autonomía de la Iglesia Católica. Depender de los fondos del gobierno pone en peligro no sólo la exención de impuestos de la Iglesia, sino también su misión y credibilidad. Como católicos devotos, debemos exigir cuentas a los obispos y promover el retorno a la verdadera misión de la Iglesia.
Los acontecimientos de los últimos 15 años han demostrado que no podemos depender de los obispos para gestionar este aspecto de la Iglesia sin que exista una dependencia del gobierno tanto aparente como real. ¿Podemos seguir permitiendo que los obispos nos guíen por este camino? Es nuestro deber ante la Iglesia abogar por un nuevo modelo de gobierno que elimine la dependencia financiera y garantice que el liderazgo moral y espiritual de los obispos permanezca intacto. El futuro de la Iglesia está en juego.

Por VICKI YAMASAKI.
VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2025.
CORPUS CRISTI POR LA UNIDAD Y LA PAZ.