* Cuatro años y seis meses para el obispo argentino protegido por el Papa Francisco. Pero según los jueces se encuentra en Roma para recibir tratamiento en el Gemelli, aunque nadie lo ha visto.
* Mientras tanto, en Argentina, hay protestas de los fieles por los llamamientos inauditos dirigidos a su sucesor. Testimonios de víctimas.
El misterio de Zanchetta continúa.
A principios de mes, el obispo emérito de Orán volvió a ser noticia por la confirmación de la condena pronunciada por la cámara de apelaciones de Salta: cuatro años y seis meses de prisión por el abuso sexual continuado de dos seminaristas, agravado por el hecho de haber sido cometido por un ministro de culto. Los jueces Virginia Solórzano y Pablo Arancibia rechazaron el recurso de apelación presentado por los abogados de Zanchetta contra el fallo de 2022 del juzgado de primera instancia de Orán.
La Corte de Apelaciones respaldó los testimonios de las víctimas, considerándolos “un elemento incriminatorio de gran valor, pues sus relatos son coherentes y aportan detalles de las situaciones en las que se encontraban”.
Un importante reconocimiento para los dos jóvenes que, además del trauma del abuso, en los últimos años han tenido que lidiar con un clima difícil que les ha llevado a perder su vocación.
Uno de ellos, huérfano, muy pobre y con un solo padre enfermo, expresó su enojo por la actitud de las autoridades eclesiásticas, en particular la de Monseñor Luis Antonio Scozzina, sucesor del obispo condenado en Orán.
Siempre he pensado y presumiblemente nos han enseñado que los obispos son sucesores de los apóstoles y por tanto deben continuar con el anuncio profético y no ser sucesores de Pilato en el lavado de manos», se quejó una de las víctimas a sus amigos virtuales.
El ex seminarista tiene clara la razón por la que a Scozzina le resultó tan difícil «despedir» completamente a Zanchetta a pesar de los testimonios en su contra y del rumbo que tomó el proceso: «la Iglesia tiene tantas reglas, leyes, reglamentos, derechos canónicos y rúbricas para sus fieles. Pero cuando hay un amigo que va vestido de blanco, todos pasan desapercibidos”, desahogó el joven. No hay que negarlo: el elefante en la habitación del caso Zanchetta es precisamente su amistad con el Papa.
Uno de los principales puntos de inflexión en este asunto se produjo en diciembre de 2017 con el nombramiento del prelado argentino, cinco meses después de su misteriosa renuncia a la jefatura de la diócesis de Orán, como asesor de la APSA (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica). Un cargo inventado expresamente para él y sin ningún poder, como ha admitido la propia Santa Sede («un cargo que no incluye en ningún caso responsabilidades de gobierno del Dicasterio», ha justificado después la Oficina de Prensa).
En enero de 2019, poco después de las primeras revelaciones que hizo la periodista Silvia Noviasky , quien en “ El Tribuno» siguiendo el caso más que nadie, dió a conocer las comunicaciones internas vaticanas que sostuvieron que en el momento del nombramiento en la APSA ya se conocían las acusaciones de autoritarismo, pero supuestamente no las de abusos sexuales.
Dicha versión, sin embargo, se puso en seria dificultad un mes después por un documento publicado por Noviasky y que data del 22 de abril de 2016 en el que dos vicarios generales, el rector del seminario y otros dos monseñores denunciaron formalmente, a petición del entonces nuncio apostólico en Argentina, monseñor Emil Paul Tscherrig (luego trasladado a los EE. UU. y creado cardenal), el extraño comportamiento de Zanchetta hacia los seminaristas (preferencias por los más atractivos, solicitudes de masajes, entrada en sus habitaciones) y se refirieron a un primer informe interno de septiembre de 2015 tras el descubrimiento casual por parte del secretario canciller de la diócesis, Luis Díaz, de fotografías que retrataban a Zanchetta desnudo y masturbándose. Los vicarios generales presentaron luego una nueva denuncia en 2017, esta vez hablando de abusos sexuales reales.
La Nuova Bussola entiende que en el momento de la llamada al Vaticano, el Papa también expresó en privado su convicción de la inocencia de su amigo argentino , creyendo en la versión que le dieron con base en fotos retocadas para ponerlo en dificultades y evocada públicamente en una entrevista con Televisa .
Al mismo tiempo, sin embargo, se dice que el propio Francisco no habría tenido confianza en sus habilidades de gestión debido a las acusaciones económicas que se agregaron al bagaje de sombras sobre su experiencia en Orán y habría desaconsejado cualquier participación en el proceso de toma de decisiones. Por este motivo supuestamente se habría optado por un cargo que, como había querido precisar la Santa Sede, no incluía la «responsabilidad de gobierno». Es un hecho que el período en que Zanchetta ejerció el cargo en la Curia coincide con el desarrollo de las investigaciones en Argentina sobre su persona, no sin tensiones con la justicia argentina que se quejó de la dificultad para encontrar a los acusados.
En septiembre de 2021, la despedida formal del cargo en APSA y unos meses después la sentencia de cuatro años y seis meses ahora confirmada por el Tribunal de Apelaciones. Trasladado a prisión tras su condena, Zanchetta permaneció allí cuatro meses y luego se le concedió el arresto domiciliario «por motivos de salud», primero en una clínica privada y luego incluso en un monasterio.
Su traslado al monasterio de Nuestra Señora del Valle, lugar ubicado en la misma diócesis donde ocurrieron los hechos que motivaron su condena, provocó protestas de los fieles que hicieron llamamientos a monseñor Scozzina pero denunciaron que no fueron escuchados.
El cuadro clínico de Zanchetta no sólo impidió su estancia en prisión sino que también está en el centro de otro capítulo misterioso de esta historia.
En noviembre pasado, de hecho, informaron desde Argentina que el obispo condenado había solicitado y obtenido de la Corte de Apelaciones –después de que el tribunal de primera instancia lo hubiera rechazado– permiso para salir del país para llegar a Roma y recibir atención médica en la capital, presumiblemente para una intervención quirúrgica.
Una fuente cercana a los círculos judiciales argentinos nos dijo que Zanchetta habría obtenido permiso para probablemente ser sometido a una intervención quirúrgica en el Policlínico Gemelli, el hospital de los Papas. Sin embargo, lo cierto es que el prelado continúa apareciendo en elñ Vaticano inscrito en la FAS, la Caja de Asistencia Sanitaria del Vaticano.
No se ha trascendido qué enfermedad padece el prelado que haría inevitable una operación fuera de Argentina , pero en el pasado su salida de prisión y traslado a una clínica privada había sido posible debido a problemas de hipertensión.
Si entre 2017 y 2020 fue fácil encontrarse con el obispo dentro del pequeño Estado, especialmente en la residencia de Santa Marta donde vivía, su regreso a Roma parece haberse producido bajo el máximo secreto. Nada se sabe sobre su posible internación en el Gemelli, hospital donde tenemos entendido que estuvo internado hasta 2021. Fuentes cercanas al ámbito judicial argentino nos han informado de que los jueces esperan su regreso a casa esta semana. La confirmación de la sentencia, por tanto, se habría producido mientras el obispo estaba en Italia gracias a la autorización del mismo tribunal de apelación que reafirmó su condena.
Mientras tanto, muchos fieles de Orán continúan en pie de guerra ante la perspectiva de que Zanchetta regrese a cumplir su condena dentro de un monasterio de su antigua diócesis, en el mismo local donde vivió un misionero sardo que firmó una carta contra la conducta del entonces obispo.

Por NICO SPUNTONI.
MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025.
CIUDAD DEL VATRICANO.
LANUOVABQ.P