«Una Iglesia cada vez más temerosa de reconocer lo sobrenatural», con las nuevas ‘normas’ sobre las apariciones marianas

ACN
ACN

* En las nuevas Reglas sobre las apariciones marianas, cambia «quién juzga, qué juzga y cómo juzga». Se distorsiona el papel de los videntes y el de María, así como la función de los signos. Un enfoque contrario al de siempre de la Iglesia.

Los cambios provocados por las nuevas Reglas para discernir los supuestos fenómenos sobrenaturales: este fue el tema de la retransmisión en directo de ayer de los Viernes de la Brújula , titulada «Las apariciones, lo que cambia» y moderada por Stefano Chiappalone. Invitados: el mariólogo Diego Manetti y la teóloga Luisella Scrosati.

Las nuevas Normas del Dicasterio para la Doctrina de la Fe –dirigidas por el cardenal Víctor Manuel Fernández– sustituyen a las de 1978 , representando esencialmente un cambio de paradigma.

» Quién juzga, qué juzga y cómo juzga cambia « , afirma Manetti, autor del libro Por qué Nuestra Señora aparece en La Bussola .

En primer lugar, cambia el hecho de que la primera persona que puede emitir un juicio fiable sobre el supuesto fenómeno de las apariciones u otros fenómenos sobrenaturales ya no es el obispo, el ordinario del lugar, sino el Dicasterio para la Doctrina de la Fe».

Un cambio indicativo de un deseo centralizador.

El Mariólogo subraya luego que las nuevas Reglas implican un enfoque muy marcado por la provisionalidad (ver por ejemplo el art. 22, donde se dice que el Ddf «se reserva, en cualquier caso, la posibilidad de intervenir nuevamente según la evolución del fenómeno»). y «puramente pastoral», porque «el objeto del juicio ya no es la sobrenaturalidad del fenómeno presunto sino simplemente los frutos».

Así, sin más, de ahora en adelante, en la práctica, la Iglesia dejará la interrogante sobre el origen de posibles apariciones, cuyo carácter sobrenatural sólo puede ser expresado por el Papa.

Un enfoque que supone una ruptura con el pasado y que recuerda a Manetti los acontecimientos relacionados con Medjugorje, en particular el que ha sido calificado como el tercero de los diez secretos:

Es una señal que se dará en la colina de las apariciones. Los videntes pudieron decir algunas características de este signo: será hermoso, tangible, podrás verlo y tocarlo, indestructible, pero sobre todo de claro origen divino, es decir, quedará claro para todos que el hombre no lo hizo sino ella y que viene de Dios».

En definitiva, un signo para el cual, añade Manetti, de ahora en adelante «cualquier reconocimiento por parte de la Iglesia será superfluo», porque es tan evidente que se demuestra. A pesar de la falta de reconocimiento de las apariciones, Medjugorje ha obtenido lo que es comparable al ni hil obstat de las nuevas Normas , dada la autorización -dada por Francisco en mayo de 2019- para las peregrinaciones organizadas por párrocos y obispos. Pero esto no significa que, en caso de «desarrollo del fenómeno», el DDF se pronuncie de otra manera en el futuro.

Scrosati habló más concretamente de los nuevos seis criterios , que van desde la declaración de no sobrenaturalidad, como vértice negativo, hasta el nihil obstat , como vértice positivo, «que en realidad no es más que un pronunciamiento favorable a la evolución, frutos espirituales de una determinada experiencia», pero que ya no dirá nada sobre el árbol en el origen de esos frutos.

Además, si nos fijamos en los cuatro criterios intermedios , resulta especialmente difícil establecer la diferencia entre uno y otro y aplicarla en casos concretos.

La pregunta es: ¿era necesario tener estas articulaciones?», pregunta el teólogo, observando también una clara ruptura con el pasado:

Cuando no hay elementos suficientes para creer que un determinado acontecimiento es de origen sobrenatural, simplemente la Iglesia espera », según un planteamiento habitual a lo largo de los siglos y que se encuentra también en las Normas del 78 .

Otro de los problemas consiste en referencias genéricas como la del «espíritu sectario» , que pueden aplicarse de forma arbitraria, condenando fenómenos que pueden ser ciertos pero «inconvenientes». En cambio, recuerda Scrosati, «la norma, por su naturaleza, debe ser clara y aplicable».

En las nuevas Normas también hay una distorsión con respecto al papel de los videntes o supuestos videntes , cuando en cambio deberíamos partir del supuesto, razona Manetti, de que «los protagonistas de las apariciones marianas no son los videntes: es la Virgen«.

Es cierto que la vida de las videntes es un importante factor de juicio, pero no hay que sobrestimarla, porque su carisma específico «es el de devolver y confiar lo que la Virgen les da».

Si pensamos en La Salette, observa el mariólogo, «sabemos que los acontecimientos personales de Maximin y Melania no han dado confirmaciones de santidad brillante como podría serlo la vida de los pastorcitos de Fátima o de Bernadette a los ojos del hombre común.

Sin embargo, al reconocer las apariciones de La Salette en 1851, es decir, sólo cinco años después, el obispo dijo claramente que independientemente de cuál hubiera sido el desarrollo moral del viaje de los videntes, tenía que reconocer la sobrenaturalidad del fenómeno. ¿En nombre de qué? De abundantes frutos espirituales

En definitiva , como resumió Chiappalone, las nuevas Normas muestran «una Iglesia cada vez más temerosa de reconocer lo sobrenatural», al menos en el plano de las apariciones, que, aunque no son vinculantes para los fieles, son claramente una ayuda a la fe.

En este sentido, Scrosati sostiene que para la Iglesia, como siempre, un milagro y en general un fenómeno sobrenatural como una aparición «no es una cuestión indiferente. Es decir, afirmar que no forma parte del Apocalipsis, que termina con la muerte del último apóstol, no significa que sea indiferente a la fe de los hombres, a la fe de la Iglesia».

De hecho, el teólogo recuerda que «el Concilio Vaticano I condena esta expresión: “que los milagros nunca pueden conocerse con certeza ni servir para probar eficazmente el origen divino de la revelación cristiana”».

En la presentación de las Normas , Fernández cita el n. 14 del Verbum Domini de Benedicto XVI para apoyar su tesis, pero se trata de una cita parcial que no tiene en cuenta el razonamiento global de Ratzinger:

Benedicto XVI – resume Scrosati – dijo que la Iglesia está llamada, cuando evidentemente hay elementos, a pronunciarse sobre la verdad y la credibilidad de estos acontecimientos sobrenaturales porque son intervenciones divinas que la Iglesia considera muy importantes, porque a menudo tienen un aspecto profético y en cualquier caso sostienen la fe».

Un planteamiento opuesto al de “Tucho”, quien renuncia a expresarse sobre la autenticidad de un fenómeno sobrenatural, lo cual significa, como explica el filósofo, «renunciar a la razón del hombre. Es decir, contrario a lo que dice ‘Tucho’, Dios ofrece al hombre signos» que la razón del hombre es capaz de captar: si se niegan, se cae efectivamente en una forma de fideísmo.

Precisamente en el Apocalipsis leemos que el mismo Señor Jesús “fue acreditado por Dios entre vosotros mediante maravillas, prodigios y señales” (Hechos 2,22).

Milagros y signos que, como ocurre con la misión de los apóstoles, dan credibilidad a toda la Revelación cristiana.

Ermes Dovico

Por Ermes Dovico.

Sábado 25 de mayo de 2024.

Ciudad del Vaticano.

lanuovabq.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.