El cardenal Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), dio varias charlas durante un viaje pastoral a los Estados Unidos, una de ellas en el Instituto Internacional de Cultura de Filadelfia (IIC), en la que recordó con fuerza a su audiencia que los líderes de la Iglesia Católica deben permanecer fieles a las enseñanzas establecidas por el mismo Jesucristo y no tratar de adaptarlas al espíritu de los tiempos.
Una Iglesia que ya no cree en Jesucristo ya no es la Iglesia de Jesucristo”, insistió.
Con el permiso del cardenal, LifeSite se complace en publicar el texto completo de su discurso, así como otros tres textos suyos, un discurso y dos homilías (ver a continuación).
Recibido por el Dr. John Haas, profesor de teología moral en el Seminario Charles Borromeo y presidente del IIC, el Cardenal Müller habló el 27 de septiembre sobre el tema “ El Magisterio en la vida de la Iglesia ”. (Haga clic en el enlace para ver un video del discurso).
El cardenal alemán criticó el “relativismo en la doctrina” y dijo a su audiencia que los obispos de la Iglesia Católica “que traicionan su misión divina, para evitar ser acusados de proselitismo o de rigoristas por defender la moral cristiana han olvidado el sentido y la razón de su existencia”.
Estos comentarios siguen al Sínodo sobre la sinodalidad, completado recientemente en Roma, en el que otras comisiones continúan discutiendo cuestiones como la ordenación femenina y las enseñanzas morales de la Iglesia.
El cardenal Müller deja claro que nos encontramos ante un resurgimiento de los modernistas comparable al de la época del Papa Pío X:
Los obispos y teólogos que han olvidado que sólo en Cristo se nos da la plenitud de la gracia y de la verdad, o que –como los modernistas de principios del siglo XX– piensan que pueden desarrollar las enseñanzas de Cristo según su propio gusto, deberían recordar las palabras de San Pablo:
Si quisiera agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo: el Evangelio que prediqué no vino de los hombres… Lo recibí por revelación de Cristo” (Gal 1,10s)”.
Figuras modernistas como el cardenal Blaise Cupich y el padre James Martin, SJ están utilizando las discusiones del Sínodo sobre la Sinodalidad para promover su agenda liberal en la Iglesia Católica, incluida la imposición de diáconos femeninos y un enfoque decadente del movimiento LGBT.
Frente a estos intentos de alterar la enseñanza de la Iglesia, el ex jefe de la Congregación (hoy Dicasterio) para la Doctrina de la Fe adivrtió:
El cardenal Müller menciona otras ideas heréticas, por ejemplo las de Joachim de Fiore, que hablaba de la venida del “Reino del Espíritu”. Una versión contemporánea de estas ideologías es, según el cardenal, el Gran Reinicio del Foro Económico Mundial.
“Hoy”, continuó el cardenal, “este materialismo histórico se llama el Nuevo Orden Mundial del ‘Foro Económico Mundial’ de Davos, con Klaus como su dios y Yuval Harari como su profeta de este mundo sin Dios vivo e inspirado en el llamado transhumanismo, que no es otra cosa que un puro nihilismo”.
Sin embargo, la Iglesia debe permanecer fiel a su Fundador y a sus enseñanzas. Como muestra el cardenal Müller, dondequiera que las parroquias o diócesis se vuelven progresistas y modernistas, se ve “seminarios vacíos, vidas monásticas moribundas, una participación muy reducida en la misa dominical” y la pérdida de muchos fieles.
Además de pronunciar un discurso en la IIC, el cardenal Gerhard Müller también celebró una solemne Misa Pontificia el 26 de septiembre en la Basílica Catedral de San Pedro y San Pablo en Filadelfia.
El cardenal amablemente proporcionó a LifeSite el texto de su homilía (texto completo a continuación) que introdujo el tema de su discurso del día siguiente.
En medio de la “crisis de las sociedades tradicionalmente cristianas” y de la cuestión de si la Iglesia todavía encaja “en nuestro tiempo”, el prelado recordó a la congregación que la crisis de la Iglesia es “provocada por el hombre y ha surgido porque nos hemos adaptado cómodamente al espíritu de una vida sin Dios”.
“Es por eso que en nuestros corazones hay tantas cosas que no han sido redimidas y que anhelan una gratificación sustitutiva”, continuó.
El antídoto contra la crisis de nuestro tiempo es la fe. “Pero quien cree no necesita ideología”, añadió Müller. “Quien tiene esperanza no recurre a las drogas”.
LifeSite invita a nuestros lectores a leer el discurso completo a continuación , así como la homilía que pronunció en Filadelfia.
Además de su visita a Filadelfia, el cardenal Müller también estuvo en South Bend (Indiana), donde dio una conferencia académica sobre teología en el Holy Cross College y rindió homenaje a Santo Tomás de Aquino en una homilía en la Basílica del Sagrado Corazón de la Universidad de Notre Dame. Invitado a celebrar el 800 aniversario de este doctor de la Iglesia, el cardenal alemán elogió la Summa theologiae de Aquino como una “enorme obra maestra” y lo describió como un hombre humilde que no se presenta como un “filósofo autónomo que, al final de su pensamiento, postula o afirma a Dios como una idea necesaria de la razón”. En cambio, Aquino “se ve a sí mismo como un ‘maestro de la verdad católica’ ( Summa theologiae I, prol.), que presenta la autorrevelación de Dios como verdad y vida de cada ser humano, y que se ha convertido definitivamente en realidad histórica en Jesucristo”.
El cardenal Müller propuso a Tomás de Aquino como solución para superar las ideas de una supuesta dialéctica entre “Dios y el mundo” o de “una oposición irreconciliable entre naturaleza y gracia, o entre conocimiento racional y fe”, y finalmente entre “revelación y razón”.
“La aparente oposición entre cristianismo y modernidad, en la filosofía y en las ciencias empíricas, tiene uno de sus orígenes en el rechazo de la síntesis tomista entre fe y razón”, afirmó el prelado.
Dada la importancia de los comentarios del cardenal Müller sobre la contribución de Santo Tomás a la reconciliación de la fe y la razón, lo citaremos aquí extensamente:
En esencia, la obra colosal de Santo Tomás es una refutación y superación del gnosticismo y del idealismo antiguos y modernos, que con su dualismo metafísico desgarra al ser en una contradicción dialéctica irresoluble y priva al hombre de toda esperanza de comunión con Dios en la verdad y en el amor y nos entrega a todos a un nihilismo existencialista o cosmológico. La clave hermenéutica de la comprensión católica del cristianismo es la analogía de naturaleza y gracia, razón y fe, voluntad y amor. La fe se basa en la autoridad de Dios que se revela en el testimonio vivo de los apóstoles y de la Iglesia. «Sin embargo, la doctrina sagrada se sirve también de la razón humana, no, ciertamente, para probar la fe, ya que esto destruiría el mérito de la fe, sino más bien para aclarar algunas otras cosas que se tratan en esta doctrina. En efecto, como la gracia perfecciona la naturaleza y no la destruye, la razón natural debe servir a la fe, así como la inclinación natural de la voluntad sirve igualmente a la caridad. Por eso en 2 Corintios 10:5 el Apóstol dice: “… llevando cautivo todo entendimiento a la obediencia a Cristo” (Tomás de Aquino, Summa theologiae I q. 8 a. 8. ad 2).
El elogio del cardenal Müller a la obra de Santo Tomás de Aquino, así como su insistencia en la lealtad general de los pastores de la Iglesia católica a las enseñanzas de Nuestro Señor y al Magisterio perenne de la Iglesia, son un estímulo para los católicos de nuestro tiempo. Terminó su homilía en Filadelfia con estas hermosas palabras que pueden ser de ayuda para nosotros, los católicos, que necesitamos que se nos recuerden los elementos esenciales de nuestra fe, especialmente nuestro amor por la Santísima Madre:
La Iglesia sabe que sin el Evangelio de Cristo estamos perdidos. María concibió en su seno a Dios mismo, que de ella nació: Jesucristo, el único Salvador del mundo entero. Sólo Él puede salvar al mundo; y, francamente, yo tampoco quisiera ser salvado por nadie más que Él, verdadero Dios y verdadero hombre.
Pidamos a la Madre de Dios que interceda por nosotros, para que seamos más dignos de recibir al autor de la vida, nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina con Dios Padre en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios por los siglos de los siglos.
A continuación, LifeSite presenta a nuestros lectores, en primer lugar, los dos textos del cardenal Müller de su visita a Filadelfia y, a continuación, una homilía de su visita a South Bend. Publicaremos la charla que dio en el Holy Cross College más adelante.
La Iglesia de Cristo en fidelidad a la sucesión apostólica
Por el Cardenal Gerhard Ludwig Muller
1. Sin Cristo no hay Iglesia
Una Iglesia que ya no cree en Jesucristo ya no es la Iglesia de Jesucristo. Los obispos que traicionan su misión divina para evitar ser acusados de proselitismo o de rigorismo por defender la moral cristiana han olvidado el sentido y la razón de su existencia. Ese relativismo en la doctrina no hace al cristianismo apto para el presente, hecho que ha sido impresionantemente puesto de manifiesto por el Papa Benedicto XVI.
Ya en el siglo XVII, el gran matemático y filósofo Blas Pascal había puesto en guardia a los jesuitas contra el laxismo en sus Cartas provinciales . Estos “listos” querían conciliar el cristianismo con las frivolidades de la corte borbónica, pero, a pesar de su voluntad de actualizar el cristianismo, acabaron siendo víctimas de su propia estrategia de adaptación.
Los obispos y teólogos que han olvidado que sólo en Cristo se nos da la plenitud de la gracia y de la verdad, o que -como los modernistas de principios del siglo XX- piensan que pueden desarrollar las enseñanzas de Cristo según su propio gusto, deberían recordar las palabras de San Pablo: «Si quisiera agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo: el Evangelio que yo prediqué no proviene de los hombres… Lo recibí por revelación de Cristo» (Gal 1,10s).
Los «pastores de la Iglesia de Dios constituidos por el Espíritu Santo» (Hch 20,28) no son otra cosa que los legítimos sucesores de los Apóstoles (cf. 1 Carta Clemente 42-44). A sus Apóstoles el Señor resucitado les dijo: «Como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los negéis, les quedan rehusados» (Jn 20,21s).
Sólo porque Cristo se ha revelado como «camino, verdad y vida» (Jn 14,6), el Espíritu Santo puede asegurar que «la Iglesia de Dios vivo sea columna y fundamento de la verdad» (1Tm 3,15). La «verdad del Evangelio» (Ga 2,14), que Pablo tuvo que defender incluso una vez contra la ambigüedad de un Pedro confundido, no es, por tanto, en el sentido de la teoría dialéctica procesual del desarrollo de Hegel, la expresión del espíritu cambiante de la época. El espíritu de verdad y de vida es el Espíritu del Padre y del Hijo. El Espíritu Santo nos recuerda la verdad de Cristo y nos introduce en el conocimiento pleno del Verbo hecho carne, pues en Jesucristo «hemos visto la gloria del Hijo único de parte del Padre, lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14).
Así pues, el Espíritu Santo no actualiza para el presente la Tradición supuestamente muerta a través de profetisas autodesignadas, como pensaban los montanistas en el siglo III. El sensus fidelium tampoco es la voz del pueblo que exige ser escuchado por sus pastores o el soplo del Espíritu Santo, que luego el Papa interpreta en su propio sentido. El santo Pueblo de Dios participa del ministerio profético de Cristo, en cuanto que el conjunto de los fieles que han recibido la unción del Espíritu Santo no puede errar en la fe. El Vaticano II explica que “manifiestan esta propiedad peculiar mediante el discernimiento sobrenatural de todo el pueblo en materia de fe, cuando ‘desde los obispos hasta el último fiel laico’ (Agustín, De Praed. Sanct 14, 27) muestran un acuerdo universal en materia de fe y costumbres… Por ese sentido de fe… el pueblo de Dios… se adhiere inquebrantablemente a la fe dada de una vez para siempre a los santos (cf. Judas 3)” (Lumen Gentium 12).
Los obispos, con el Papa a la cabeza, tampoco reciben la revelación nueva, sino que «predican al pueblo que les ha sido encomendado la fe que debe creer y poner en práctica, y con la luz del Espíritu Santo ilustran esa fe. Sacan del tesoro de la Revelación cosas nuevas y cosas antiguas» (Lumen gentium, 25).
El Espíritu Santo no establece tampoco su propio Tercer Reino después del Reino del Padre en el Antiguo Testamento y del Hijo en el Nuevo Testamento, como pensaba Joaquín de Fiore en el siglo XII. Esta doctrina del Dios que se despliega dialécticamente en tres etapas, que aparece en el Espíritu Santo como espíritu absoluto después de haber recorrido toda la historia del mundo y de haberla absorbido, ha determinado la filosofía de la historia de Hegel. Como es sabido, Karl Marx reinterpretó este idealismo absoluto en un materialismo absoluto, de modo que al final el hombre no encuentra su meta en Dios, sino en el paraíso terrenal, en el que el hombre se eleva como su propio creador y redentor.
Hoy en día, este materialismo histórico se llama el Nuevo Orden Mundial del “Foro Económico Mundial” de Davos, con Klaus Schwab como su dios y Yuval Harari como su profeta de este Mundo sin Dios vivo e inspirado en el llamado transhumanismo, que no es otra cosa que un nihilismo puro.
La verdad, en cambio, que la Iglesia proclama y testimonia, es la persona y la obra de Cristo. En Él, la insuperable novedad de Dios y la plenitud de su verdad han llegado irreversiblemente al mundo (cf. Ireneo de Lyon, Contra las herejías IV 34,1). Por eso, a los creyentes en Cristo se les dice: «Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre. No os dejéis engañar por doctrinas diversas y extrañas» (Hb 13,7-9). Y es por eso que la Iglesia, como cuerpo de Cristo, es continuamente santificada por el Espíritu Santo y nunca puede quedar obsoleta. Los Padres del Concilio Vaticano II explican: «El Espíritu habita en la Iglesia y en los corazones de los fieles, como en un templo. En ellos ora por ellos y da testimonio de que son hijos adoptivos. A la Iglesia, que el Espíritu guía por el camino de toda verdad y que ha unificado en la comunión y en las obras del ministerio, la dota y dirige con dones jerárquicos y carismáticos y la adorna con sus frutos. Con la fuerza del Evangelio, hace que la Iglesia conserve la frescura de la juventud, la renueva ininterrumpidamente y la conduce a la unión perfecta con su Esposa. El Espíritu y la Esposa dicen a Jesús, el Señor: «¡Ven!» ( Lumen gentium 4).
2. Los Obispos en la sucesión apostólica como ministros de la verdad de Cristo
En la Sagrada Escritura y en la Tradición Apostólica no se presentan, pues, las cambiantes concepciones humanas sobre Dios y el mundo, que los obispos y los teólogos tendrían que actualizar siempre, sino que, a través de estos medios, es decir, la Sagrada Escritura y la Tradición Apostólica, es decir, el Credo Bautismal y la Divina Liturgia, se proclama a Cristo como Aquel que nos habla en la palabra de la predicación (1 Tes. 2,23) y que comunica su salvación a todo creyente en los siete sacramentos de la Santa Iglesia.
Por eso enseña el Vaticano II: “La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura forman un solo depósito sagrado de la palabra de Dios confiado a la Iglesia… Pero la interpretación auténtica de la palabra de Dios, escrita o transmitida, ha sido confiada exclusivamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en nombre de Jesucristo. Este Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando sólo lo que ha sido transmitido, escuchándola con devoción, conservándola escrupulosamente y exponiéndola fielmente según el mandato divino, y con la ayuda del Espíritu Santo, saca de este único depósito de la fe todo lo que presenta para ser creído como divinamente revelado” (Dei Verbum 10).
Por tanto, en la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, el Concilio Vaticano II no parte de una definición sociológico-inmanente de la Iglesia. A la pérdida de peso de la Iglesia en la sociedad, el Papa y los obispos no pueden responder con una adaptación modernista transformando su misión para la salvación del mundo en Cristo y demostrando su derecho a existir con una contribución religioso-social a fines e ideologías intramundanas (en el sentido del Gran Reset de la “élite” atea-filantrópica, la eco-religión, el hiperactivismo en la crisis del coronavirus, el movimiento Woke antirracional que contradice diametralmente la antropología natural y revelada).
La Iglesia, en efecto, no es una organización puramente humana que tendría que demostrar su utilidad o relevancia sistémica ante el mundo. Su esencia y su misión se fundan en su sacramentalidad, que deriva de la unidad Dios-hombre de Cristo. Ecclesia catholica est Christus praesens visibilis : la Iglesia católica es la presencia visible de Cristo.
A principios del siglo II, el santo obispo y mártir Ignacio de Antioquía escribió a la Iglesia de Esmirna: “Donde esté el obispo, allí estará la Iglesia, como donde esté Cristo Jesús, allí estará la Iglesia católica. Sin el obispo, no se puede bautizar ni celebrar la Eucaristía, sino que lo que se considere bueno también es agradable a Dios” (Esmirna 8:2).
Por eso el Vaticano II declara que la Iglesia “se compara por analogía no débil… al misterio del Verbo encarnado. Así como la naturaleza asumida, inseparablemente unida a Él, sirve al Verbo divino como órgano vivo de salvación, así también la estructura social visible de la Iglesia sirve al Espíritu de Cristo, que la vivifica, en la edificación del Cuerpo”.
“Esta es la única Iglesia de Cristo, que en el Símbolo se confiesa una, santa, católica y apostólica, que nuestro Salvador, después de su resurrección, encargó a Pedro que la pastoreara y a él y a los demás apóstoles que la extendieran y dirigieran con autoridad, y que él erigió para siempre como ‘columna y fundamento de la verdad’. Esta Iglesia, constituida y organizada en el mundo como sociedad, subsiste en la Iglesia católica, que es gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él” (Lumen Gentium 8).
La sucesión apostólica de los obispos, es decir, su “constitución jerárquica” (cf. Lumen gentium 18-29), es un elemento constitutivo del ser y de la misión de la Iglesia visible y garantiza su necesaria identidad histórica con la Iglesia de los Apóstoles.
El sentido auténtico fue desplegado en principio por Ireneo de Lyon –a quien el Papa Francisco declaró maestro de la Iglesia, Doctor unitatis– en el debate con los gnósticos precisamente en el sentido de una conexión referencial entre Sagrada Escritura, Tradición Apostólica y autoridad docente de los obispos en la legítima sucesión de los apóstoles. “Por tanto, es necesario escuchar a los gobernantes de la Iglesia que, junto con la sucesión en el episcopado, han recibido el carisma confiable de la verdad ( charisma veritatis certum ), como agradó a Dios. Los demás que no quieren saber sobre esta sucesión, que se remonta al origen, son… herejes que difunden doctrinas extrañas… Quien se levanta contra la verdad e incita a otros contra la Iglesia permanece en el infierno” (Contra las herejías IV 26,2).
3. El criterio definitivo de la sucesión apostólica en el Primado Romano
Las iglesias locales individuales forman la única Iglesia católica de Dios en la communio de las iglesias episcopales. La Iglesia local de Roma es una entre muchas iglesias locales, pero con la peculiaridad de que su fundación apostólica mediante el martyrium verbi et sanguinis [martirio de la Palabra y de la Sangre] de los apóstoles Pedro y Pablo le da, en la comunión de todas las iglesias episcopales, una primacía en el testimonio total y la unidad de vida de la catholica communio. Debido a este potentior principalitas [liderazgo superior], todas las demás iglesias locales deben estar de acuerdo con la romana (Ireneo, Contra las herejías III 3,3). Dado que el Colegio de Obispos sirve a la unidad de la Iglesia, debe llevar dentro de sí el principio de su unidad. Este sólo puede ser el obispo de una iglesia local y no el presidente de una federación de federaciones eclesiásticas regionales y continentales. Tampoco puede tratarse de un principio puramente fáctico (decisión mayoritaria parlamentaria, delegación de derechos a un órgano de gobierno elegido, como en Alemania con un consejo sinodal compuesto en virtud de la ley humana, a cuyas decisiones tendrían que someterse los obispos).
Dado que la esencia interna del episcopado es el testimonio personal, el principio de la unidad del episcopado mismo se encarna en una sola persona, es decir, el obispo de Roma.
Como obispo ordenado (y de ninguna manera sólo como un no-obispo designado para este oficio), él es el sucesor de Pedro, quien, como primer apóstol y primer testigo de la Resurrección, encarnó en su persona la unidad del colegio apostólico. Crucial para una teología del primado es la caracterización del ministerio de Pedro como una misión episcopal, así como el reconocimiento de que este oficio no es un derecho humano sino un derecho divino, en cuanto que sólo puede ejercerse en la autoridad de Cristo en virtud de un carisma dado personalmente al portador en el Espíritu Santo. “Pero para que el episcopado mismo sea uno e indiviso, … (el eterno Pastor Jesucristo) puso a San Pedro a la cabeza de los demás apóstoles e instituyó en él un principio y fundamento eterno y visible de la unidad de la fe y de la comunión” (LG 18; DH 3051).
4. La victoria de la verdad en el amor
Éste es precisamente el testimonio que la Iglesia da sobre Jesús: que Él no sólo proclama la verdad, sino que es la Verdad en Persona. “No queremos vivir de palabras y de lenguas, sino de obras y de verdad. En esto conocemos que somos de la verdad y actuamos en el amor” (Jn 3,18s). “Guiados por el amor, aferrémonos a la verdad y crezcamos en todo hasta llegar a Él, que es Cristo, cabeza de su cuerpo, que es la Iglesia” (Ef 4,15s).
El consejo a la Iglesia de modernizar su verdadera enseñanza del Evangelio con la ayuda de una filosofía relativista o de una antropología ideológicamente corrupta trae sólo resultados ilusorios. Podemos verlo en todas las iglesias locales donde prevalece la teología progresista: los seminarios vacíos, las vidas monásticas moribundas, una participación muy pequeña en la misa dominical. Por ejemplo, en Alemania la Iglesia católica [ha] perdido en los últimos 50 años 13 millones de católicos, de 33 millones de miembros en el año 1968 a 20 millones de miembros en 2023. Y [los responsables del] “camino sinodal alemán” se recomiendan a sí mismos como el modelo para la Iglesia universal y los líderes en el camino hacia el futuro. Pero Jesús dijo: “Entrad por el camino angosto, porque el camino que lleva a la perdición es ancho y espacioso, y muchos lo recorren; pero es una puerta estrecha y un camino arduo el que lleva a la vida, y son pocos los que lo encuentran” (Mt 7, 13-14). No hay que caer en la trampa de esta sugerencia: si quieres llegar a la gente de hoy y ser amado por todos, entonces, como Pilato, deja de lado la verdad, ¡así te ahorrarás persecución, sufrimiento, cruz y muerte! En términos mundanos, el poder de la política, los medios de comunicación y los bancos están a salvo, mientras que la verdad desafía la contradicción y promete sufrimiento con Cristo, el Salvador crucificado del mundo. Jesús podría haberse salvado fácilmente con el mensaje del Padre celestial que ama incondicionalmente y que no exige arrepentimiento ni conversión.
Pero ¿por qué desafió al diablo, “el padre de la mentira y homicida desde el principio” (Juan 8:44s)?
¿Es útil, diplomáticamente, un pacto con los gobernantes de este mundo, la élite político-mediática? ¿No tenemos nosotros mismos que asegurar el futuro de la Iglesia mediante un compromiso con los poderosos y sabios de este mundo, en lugar de proclamar siempre «a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; pero para los llamados, judíos y griegos, Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios» (1 Cor 1,23s)?
A continuación la homilía del cardenal Mueller pronunciada en la Basílica Catedral de los Santos Pedro y Pablo en Filadelfia el 26 de septiembre de 2024:
Jesucristo es la Verdad en Persona
Homilía del Cardenal Gerhard Müller
Queridos hermanos y hermanas en «Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios» (Mc 1,1),
Como católicos, conectamos nuestra buena voluntad hacia todos los seres humanos con la maravillosa experiencia de que, a la luz de Dios, todas las cosas –pasadas, presentes y futuras– tienen un propósito. Cuando el sacrificio de Cristo por la salvación del mundo se hace presente en la Misa, damos “siempre gracias a Dios Padre por todo, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo” (Efesios 5:20). Damos gracias a Dios por haber creado el mundo y por darnos todo lo que necesitamos. Le damos gracias porque por nosotros Cristo se hizo hombre y por enviarnos su Espíritu Santo. Le damos gracias por la Iglesia, que se ha convertido en nuestra Madre en la fe: ella es el Cuerpo de Cristo, en el que hemos sido incorporados a través del bautismo y la confesión de la fe católica. Le damos gracias por nuestras familias, en las que se nos permitió crecer, y por nuestros amigos, que son nuestros fieles compañeros a lo largo de la vida. Y si Dios nos ha llamado al matrimonio, le damos gracias por nuestro esposo o esposa, y por los hijos que amamos, porque son el regalo de Dios a sus padres.
Como cristianos, tenemos una conciencia musical de la vida: en nuestros corazones resuena el canto de acción de gracias de los redimidos. Su melodía es el amor y su armonía la alegría en Dios. No creemos en el optimismo superficial del destino, que esperamos que siga siendo amable con nosotros. Nadie se librará del sufrimiento de este mundo, y todos deben llevar su cruz. En cambio, en el trabajo y el ocio, en la felicidad y el dolor, en la vida y la muerte, un cristiano pone toda su esperanza sólo en Cristo porque «sabemos que a los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien, a los que son llamados según su propósito» (Rm 8,28). Como el agua que brota de una fuente y se convierte en un arroyo vivo que puede hacer florecer el desierto, así nuestro gozo en Dios es la semilla en el campo de nuestra vida que da fruto, al ciento por uno. La adoración a Dios en el espíritu de Cristo es esto: «ofrecer vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, vuestro culto racional» (Rm 12,1). Siguiendo el ejemplo de Cristo, que entregó su vida en el altar de la cruz, nuestra vida es un sacrificio a Dios. Pero el mismo Cristo, mediante su resurrección, nos ha abierto también la puerta de la vida eterna. Ésta es nuestra fe.
Sin embargo, hoy muchos cristianos están preocupados y angustiados: ante la crisis de las sociedades tradicionalmente cristianas en Occidente y la confusión en la Iglesia, ¿tiene cabida todavía el cristianismo en nuestro tiempo? ¿Está tambaleándose la roca sobre la que Jesús construyó su Iglesia?
La crisis en la Iglesia es una creación del hombre y ha surgido porque nos hemos adaptado cómodamente al espíritu de una vida sin Dios. ¡Es por eso que en nuestros corazones hay tantas cosas que no han sido redimidas y que anhelan una gratificación sustitutiva!
Pero el que cree no necesita ideología. El que espera no recurre a las drogas.
El que ama no va tras los deseos de este mundo, que pasan con el mundo. El que ama a Dios y al prójimo encuentra la felicidad en el sacrificio de la entrega de sí mismo. Seremos felices y libres cuando, en el espíritu del amor, abracemos la forma de vida a la que Dios nos ha llamado personalmente a cada uno de nosotros: en el sacramento del matrimonio, en el sacerdocio célibe o en la vida religiosa según los tres consejos evangélicos de pobreza, obediencia y castidad por el reino de los cielos.
Quisiera evocar una famosa homilía de Navidad de san León Magno. Durante la migración de los pueblos y la disolución del orden a medida que se desintegra el imperio romano, León habla a la fe personal de cada católico. Con sus palabras, quisiera dirigirme a cada católico de hoy que se ha sentido inquieto en la actual crisis de la Iglesia, de nuestras naciones y de la humanidad: “Cristiano, reconoce tu dignidad y, haciéndote partícipe de la naturaleza divina, rehúsa volver a la antigua bajeza mediante una conducta degenerada. Acuérdate de la Cabeza y del Cuerpo del que eres miembro. Recuerda que fuiste rescatado del poder de las tinieblas y llevado a la luz y al reino de Dios. Por el misterio del Bautismo fuiste hecho templo del Espíritu Santo: no hagas huir de ti a un huésped tan grande con acciones bajas” (Sermón 21:3).
No podemos escapar del veneno mortal de la serpiente si entablamos amistad con ella, pero sólo si mantenemos prudentemente nuestra distancia y tenemos el antídoto listo a mano. El veneno que paraliza a la Iglesia es la opinión de que debemos adaptarnos al Zeitgeist , el espíritu superficial de la época, que debemos relativizar los mandamientos de Dios y reinterpretar la doctrina de la fe según el racionalismo o el inmanentismo de mente estrecha. “La Iglesia del Dios vivo” es “columna y fundamento de la verdad” (1Tim 3:15), pero hoy algunas personas quisieran reconstruirla como una religión civil conveniente. [Tanto la] sociedad postcristiana como los creadores de opinión anticristianos en los principales medios de comunicación aprueban tal autosecularización. Pero eso de ninguna manera significa que acepten la fe en Jesucristo, sin importar que algunas autoridades de la Iglesia estén confundidas al respecto. Los agentes del Nuevo Orden Mundial que acechan alrededor del Vaticano, tratando de instrumentalizar al Papa para sus agendas sobre el cambio climático y el control de la población, no se están acercando a la Iglesia; […] sólo lo son aquellos que junto con San Pedro miran a Jesús y confiesan: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16,18).
El antídoto contra la secularización de la Iglesia es la “verdad del Evangelio” (Gal 2,14) y vivir “en la fe en el Hijo de Dios que me amó y se entregó por mí” (Gal 2,20).
Hoy en día, la frase mágica del tentador es “modernización necesaria”; en consecuencia, cualquiera que se oponga a esta ideología será combatido como un enemigo y será acusado de ser tradicionalista. Permítanme darles un ejemplo de esta lógica pervertida. La protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural es desacreditada como una posición política “conservadora” y “de derecha”, mientras que al mismo tiempo se declara que matar a niños inocentes no nacidos es un “derecho humano” y, por lo tanto, se lo considera “progresista”. En la política y los medios de comunicación, todo gira en torno al poder sobre las mentes humanas y sobre el dinero en los bolsillos de las personas. Para este propósito, se está condicionando a las personas [con el uso de] eslóganes de campaña como “conservador” o “moderno”. Pero la fe en Dios se ocupa del contraste entre lo verdadero y lo falso, y la ética se ocupa de la distinción entre el bien y el mal.
Para algunos, la Iglesia católica está doscientos años por detrás de la situación actual del mundo. ¿Hay algo de verdad en esta acusación cuestionable, formulada incluso por algunos líderes de la Iglesia? Los llamados o autoproclamados “católicos adultos”, por su parte, se hacen los idiotas útiles o los estudiantes modelo de la Ilustración, prometiendo que pronto se pondrán al día con las lecciones de la crítica atea de la religión.
¿Significa la “modernización necesaria” que la Iglesia debe rechazar la revelación histórica de Dios en Jesucristo? ¿Puede la Iglesia ser fiel a su Fundador, si se transforma en una religión de humanidad o en una religión civil? Los agnósticos supuestamente pacíficos de hoy permiten generosamente a la gente sencilla conservar su religión, pero están ansiosos por utilizar el potencial de significado que posee la Iglesia para sus propios fines. No consideran que la fe revelada sea verdadera, sino que quisieran utilizarla como material de construcción para la nueva religión de los viejos sueños de los masones de una hermandad universal sin el Dios y padre de nuestro Señor Jesucristo. Para ser admitida en esta meta-religión internacional, el único precio que la Iglesia tendría que pagar es renunciar a su pretensión de verdad. No parece ser gran cosa, ya que el relativismo dominante en nuestro mundo de todos modos rechaza la idea de que podemos […] conocer la verdad y se presenta como el garante de la paz entre todas las religiones y visiones del mundo. Y, de hecho, un catolicismo sin dogmas, sin sacramentos y sin un magisterio infalible es la Fata Morgana [es decir, el espejismo —NdE] que incluso muchos líderes de la Iglesia anhelan.
Pero como en la «plenitud de los tiempos Dios envió a su Hijo, nacido de mujer» (Ga 4,4), al que los pastores de Belén encontraron «recostado en el pesebre» (Lc 2,16), para Dios todo tiempo es inmediato.
Jesús no puede ser superado por el cambio de los tiempos, porque la eternidad de Dios abarca todas las épocas de la historia y la biografía de cada persona. En el hombre concreto Jesús de Nazaret, la verdad universal de Dios está presente concretamente aquí y ahora, en el tiempo y en el espacio históricos. Jesucristo no es la representación de una verdad supratemporal: Él es «el camino, la verdad y la vida» en persona (Jn 14,56). Dios «quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Porque hay un solo Dios. Y hay un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también» (1Tm 2,4s).
La Iglesia camina con los tiempos en sus cambios sociales. Y la teología, en diálogo con las cosmovisiones modernas, científicas y tecnológicas, formula cómo la fe y la razón son compatibles. La fe es un conocimiento de la verdad de Dios y una luz en la que nos entendemos a nosotros mismos y al mundo en su origen y propósito más íntimos. Este conocimiento, sin embargo, lo debemos a la Palabra de Dios que «se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14). Mediante el razonamiento intramundano, la verdad de la fe revelada no puede ser probada ni refutada. La Iglesia sabe que estamos perdidos sin el evangelio de Cristo. En su vientre, María concibió a Dios mismo, que nació de ella: Jesucristo, el único Salvador del mundo entero. Sólo Él puede salvar al mundo, y francamente yo tampoco quisiera ser salvado por nadie más que Él, verdadero Dios y verdadero hombre.
Pidamos a la Madre de Dios que interceda por nosotros, para que seamos más dignos de recibir al Autor de la vida, nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina con Dios Padre en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.
La siguiente homilía fue pronunciada el 24 de septiembre de 2024 en el contexto de la conferencia “Aquino en el año 800 – ad multos annos” en la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana.
Tomás de Aquino, maestro de la verdad católica
Por Gerhard Card. Müller
La misión esencial de la Iglesia es proclamar a todos los hombres el «Evangelio de Dios… y de su Hijo… Jesucristo, nuestro Señor» (Rm 1,1-4).
Para que pueda cumplir su misión divina, «el Espíritu la guía por el camino de toda la verdad, la unifica en la comunión y en las obras del ministerio, la dota y dirige con dones jerárquicos y carismáticos y la adorna con sus frutos» ( Lumen Gentium 4).
Es expresión de su constitución jerárquico-sacramental cuando los apóstoles y sus sucesores episcopales cumplen el mandato de Jesús, que les dijo con autoridad divina: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes… y enséñales a observar todo lo que yo os he mandado» (Mt 28,19).
Al mismo tiempo, la capacidad de enseñar es también uno de los carismas gratuitos mediante los cuales el Espíritu Santo une y edifica el único Cuerpo de Cristo en la diversidad de sus miembros: «El que sea llamado a enseñar, que enseñe» (Rm 12, 7), dice el apóstol Pablo a los cristianos de Roma, para que cada uno, con el don que le ha sido asignado, contribuya a la edificación de la Iglesia en la caridad.
La teología cristiana es una función esencial de la Iglesia del Logos encarnado, ya sea que esté representada por profesores en el sacerdocio o por laicos. Y la teología nunca debe olvidar esta doble referencia, a saber, que está anclada en la misión de Cristo y de la Iglesia apostólica, y que solo puede salvarse del racionalismo frío y del positivismo sin sentido del humor si no olvida su elemento carismático. “Pues nadie puede decir: ‘Jesús es el Señor’ sino en el Espíritu Santo… la manifestación particular del Espíritu que se concede a cada uno, debe ser usada para el bien común… (por ejemplo) el carisma de la palabra que expresa sabiduría o que expresa ciencia” (1 Cor 12:3, 7, 8).
La teología es la tercera forma de enseñanza en la Iglesia, después de la presentación oficial de la fe revelada por el Magisterio y su mediación catequética y homilética en la vida litúrgica y social de los fieles. La teología utiliza métodos científicos y argumentaciones lógicas. Quien pregunta por el «Logos/razón de nuestra esperanza» (1 Pedro 3,15) merece una respuesta racional. Esta respuesta, sin embargo, no debe someter las verdades de la revelación al poder limitado de la razón natural. Pero la razón de la fe ( ratio fidei ) participa, a través de la luz del Espíritu Santo, del Logos de Dios, que en Jesucristo ha entrado en el horizonte del entendimiento del hombre, lo ha ampliado y lo ha elevado. «El Verbo era luz verdadera, que ilumina a todo hombre, que ilumina a todo hombre… pero a los que lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios» (Juan 1,9.12).
Santo Tomás de Aquino, cuyo 800 aniversario celebramos, conjuga de modo singular las tres dimensiones de la enseñanza cristiana, que en último término están unidas en la fe infundida por el Espíritu Santo y en la razón iluminada por el mismo Espíritu. Este profesor de teología, reconocido por la Iglesia como Doctor communis , era humildemente consciente de que sólo podemos reconocer a Dios como verdad y salvación del hombre en la fe y aceptarlo libremente si nuestra razón es iluminada ante todo por el Espíritu Santo. La verdad de Dios es recibida por nosotros primero, y luego la razón iluminada por la fe es capaz de «iluminar lo más completamente posible los misterios de la salvación, [para que] los estudiantes aprendan a penetrarlos más profundamente con la ayuda de la especulación, bajo la guía de santo Tomás, y a percibir sus interconexiones» (Concilio Vaticano II, Optatam totius 16).
Santo Tomás no se considera un filósofo autónomo que, al final de su pensamiento, postula o afirma a Dios como idea necesaria de la razón, sino que se considera un «maestro de la verdad católica» ( Summa theologiae I, prol.), que presenta la autorrevelación de Dios como verdad y vida de todo ser humano, y que se ha convertido [definitivamente] en realidad histórica en Jesucristo.
Pero también rechaza la dialéctica de la contradicción entre Dios y el mundo basada en una teología de la cruz o una filosofía del sujeto que, a causa del pecado o de la absoluta autonomía de la razón finita, consideraría la esencia del cristianismo como una oposición irreconciliable entre naturaleza y gracia, o entre conocimiento racional y fe, o incluso, en términos postcristianos, vería en esto la base de la irreconciliabilidad de la revelación y la razón. La aparente oposición entre cristianismo y modernidad, en filosofía y en las ciencias empíricas, tiene uno de sus orígenes en el rechazo de la síntesis de Tomás entre fe y razón.
En su historia de la filosofía de 1800 páginas, el filósofo alemán posmetafísico Jürgen Habermas, de la Escuela de Frankfurt, en sorprendente acuerdo con la encíclica Fides et ratio del Papa Juan Pablo II, describe la relación entre la fe y la razón como el único tema que define la cultura occidental y, por lo tanto, la civilización mundial actual. La relación entre la razón y la fe es, por lo tanto, más importante para el destino de la humanidad que la neutralidad climática y la concienciación total.
La cuestión es qué sentido tiene la existencia, o si la nada no es más bien el principio sin objetivo y el fin sin esperanza de todo. Pero al mismo tiempo, nuestra razón no es sólo la consideración racional de lo físico y psicológico dado y de los principios metafísicos del ser y del conocimiento, sino también la apertura a la escucha de la Palabra. Porque por medio de la Palabra que estaba en el principio y es Dios, todo llegó a existir. Y la misma Palabra por la que existe toda la creación nos ha hablado de manera humana, en su Hijo Jesucristo, que habitó entre nosotros (Jn 1,1.14).
En esencia, la obra colosal de Santo Tomás es una refutación y superación del gnosticismo y del idealismo antiguos y modernos, que con su dualismo metafísico desgarra al ser en una contradicción dialéctica irresoluble, y priva al hombre de toda esperanza de comunión con Dios en la verdad y en el amor, y nos entrega a todos a un nihilismo existencialista o cosmológico. La clave hermenéutica de la comprensión católica del cristianismo es la analogía de naturaleza y gracia, razón y fe, voluntad y amor. La fe se basa en la autoridad de Dios que se revela en el testimonio vivo de los apóstoles y de la Iglesia. «Sin embargo, la doctrina sagrada se sirve también de la razón humana, no, ciertamente, para probar la fe, ya que esto destruiría el mérito de la fe, sino más bien para aclarar algunas otras cosas que se tratan en esta doctrina. En efecto, como la gracia perfecciona la naturaleza y no la destruye, la razón natural debe servir a la fe, así como la inclinación natural de la voluntad sirve igualmente a la caridad. Por eso en 2 Corintios 10:5 el Apóstol dice: “… llevando cautivo todo entendimiento a la obediencia a Cristo” (Tomás de Aquino, Summa theologiae I q. 8 a. 8. ad 2).
Todas las teologías bíblicas, desde el Génesis del Antiguo Testamento hasta Pablo y Juan, parten de la bondad absoluta de la creación, en la que Dios se revela como origen y destino. Al participar del ser y de la vida de Dios, todo lo que existe es en sí mismo unum, verum, et bonum . Y en la cruz de Jesús, Dios no revela un dolor de alteridad que ocurriría en el surgimiento eterno del Hijo del Padre y que se manifestaría en el surgimiento de la creación como una contradicción natural entre Dios y el mundo –como insinuaría una teología de la cruz con tintes gnósticos desde Lutero hasta Hegel–. Más bien, en la cruz de Jesús tenemos el perdón de los pecados y el comienzo del mundo redimido en la unidad nupcial de Cristo y la Iglesia en anticipación de la Nueva Creación. En el cristianismo no hay lugar para el hastío del mundo, el fatalismo y el nihilismo, porque todos estamos en manos de Dios. Como todos los hombres y hasta los más grandes pensadores, con excepción del hombre Jesús de Nazaret, el Dios-Logos hecho carne, Tomás de Aquino es hijo de su tiempo. Pero en su exposición de la verdad católica y en su reflexión sobre sus principios, que se fundan en el intelecto de Dios que se revela, es un excelente ejemplo para todo maestro de la fe, tanto en el magisterio eclesiástico como en la enseñanza catequética y en la investigación científica, prestando atención a las nuevas cuestiones antropológicas y a los descubrimientos progresivos de las ciencias empíricas, de modo que «se realice más profundamente la armonía de la fe y de la ciencia» en la única verdad (Concilio Vaticano II, Gravissimum educationis 10). Lo que Tomás pretendía con su enorme obra maestra, la Summa theologiae , es decir, presentar la religión cristiana de tal modo que se sintiera motivado incluso el principiante en la ciencia sagrada, es también lo que el Concilio Vaticano II propone a los profesores de las universidades y escuelas católicas. Teniendo a Tomás como maestro y modelo, «los alumnos de estas instituciones se forman como hombres verdaderamente sobresalientes en su formación, dispuestos a asumir importantes responsabilidades en la sociedad y a dar testimonio de la fe en el mundo» (Concilio Vaticano II, Gravissimum educationis 10). Amén.
Por MAIKE HICKSON.
JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2024.
LIFE SITE NEWS.