La Iglesia del Congo: una historia de violencia y santidad

ACN
ACN

* La inminente visita del Papa Francisco a la República Democrática del Congo (RDC), ofrece la oportunidad de conocer la aventura de la transmisión de la fe en el continente africano.

La inminente visita del Papa Francisco a la República Democrática del Congo (RDC) ofrece la oportunidad de recorrer una de las aventuras más interesantes relacionadas con el anuncio del Evangelio y la transmisión de la fe católica en el continente. Es una historia apasionante que da sus primeros pasos en los primeros reinos que estructuraron políticamente el espacio geográfico que hoy comprende la RDC).

Entre esas antiguas entidades políticas, el Reino del Congo fue fundado en 1275 por Nyim’a Lukenyi, y se expandió geográficamente en la zona sur y a lo largo de la franja costera de la actual RDC, llegando a abarcar la parte norte de Angola. La influencia de aquel reino se extendió por toda la región circundante, hasta el actual Gabón, y siguió siendo intensa hasta la llegada de Diego Cão, el explorador portugués que en 1482, con sus tres naves, llegó a la desembocadura del «Río Potente», el Nzari, como llamaban los bakongo al actual río Congo. Los habitantes acogieron a los recién llegados con gran hospitalidad, hasta el punto de que cuatro de ellos partieron con Diego Cão hacia Lisboa, con el objetivo de aprender portugués y actuar así como intérpretes.

En diciembre de 1490, un grupo de artesanos, campesinos, sacerdotes y religiosos partió hacia el reino de Kongo

Llegan los misioneros

Durante su segundo viaje, Diego Cão fue recibido por el rey Nzinga Nkuwu en Mbanza-Kongo, la capital, que se encontraba a tres semanas a pie de la desembocadura, en el territorio de la actual República de Angola. Tras las conversaciones con el explorador, el rey envió a su emisario a Lisboa para solicitar el envío de misioneros. En diciembre de 1490, un grupo de artesanos, campesinos, sacerdotes y religiosos partió hacia el reino de Kongo, a bordo de tres carabelas.

Parroquia de san pablko en Brazzaville
Parroquia de san pablko en Brazzaville

El Apóstol del Congo

Al año siguiente, 1491, se bautizaron el rey Donzwuau, la reina, el príncipe Ndonfunsu y algunos nobles. A excepción del príncipe, los demás volvieron pronto a sus prácticas habituales: poligamia, fetichismo y otras prácticas religiosas incompatibles con la fe cristiana.

Ante la hostilidad que sufría por su lealtad al cristianismo, Ndofunsu (que había recibido el nombre de Alfonso en su bautismo) tuvo que refugiarse en Mbanza-Nsundi. En 1506, a la muerte de su padre, el príncipe ascendió al trono. Reinó hasta 1543, asumiendo en la memoria de los primeros cristianos locales la imagen de un «Nuevo Constantino» (como lo llaman algunas fuentes históricas). Alfonso ejerció todos sus poderes para hacer del reino de Kongo un verdadero «reino cristiano», ganándose el apodo de «Apóstol del Congo».

La fe entre los cristianos del antiguo reino del Congo permaneció viva

Supresión de las órdenes religiosas

Aunque duró más de 300 años, el proceso de la «primera evangelización» del Congo no echó raíces profundas en la región y, de hecho, terminó con la partida de los dos últimos capuchinos en 1835, durante la época en que se suprimieron las órdenes religiosas en Portugal. Entre las diversas causas que explican el declive de la labor misionera de transmisión de la fe, además de las dificultades logísticas y las vicisitudes políticas, figuran también el escaso número de misioneros que llegaron a la región y, sobre todo, la elevada mortalidad registrada entre los capuchinos enviados a la zona a partir de 1645. Muchos de ellos murieron al llegar, otros al cabo de unos meses, víctimas de fiebres. La mayoría eran capuchinos italianos. La Santa Sede pretendía de esta forma disolver la confusión entre evangelización y las políticas de colonización llevadas a cabo en aquella época por las potencias europeas.

El declive del Reino de Congo y la ‘missio antiqua’

El fenómeno de la trata de esclavos contribuyó al declive del reino del Congo a partir del siglo XVI. La situación se volvió tan incierta y al mismo tiempo tan marcada por la violencia que la obra misionera, conocida como missio antiqua, emprendida con tanta esperanza y sostenida por tantos sacrificios, llegó a su fin, constatando su fracaso.

La «segunda evangelización»

La fe entre los cristianos del antiguo reino del Congo permaneció viva, aunque se vivía en formas discretas. El explorador alemán Adolf Bastian, que llegó a Mbanza-Kongo en 1857, atestiguaba que los cristianos, aunque no contaban con el acompañamiento de sacerdotes, seguían reuniéndose los días de fiesta para rezar, cantar y hacer procesiones. Y que los padres enseñaban a rezar a sus hijos.

Así pues, en la parte occidental de la RDC, la «segunda evangelización» no partió de la nada, al igual que ocurriría en el resto del país, donde el anuncio del Evangelio era totalmente nuevo, y estaba destinado a caer en buena tierra y dar abundantes frutos, entre poblaciones que compartían un gran sentido religioso.

El regreso de las órdenes religiosas

En 1865, la Santa Sede confió la ya mencionada Prefectura Apostólica del Congo a los misioneros Spiritanos. En 1880, los Spiritanos fundaron en Boma la primera misión importante de la «segunda evangelización». Más al este, ese mismo año, los Misioneros de África (Padres Blancos) fundaron Mulweva, en el lago Tanganica. Los padres Scheut llegaron al Congo en 1888, los Jesuitas en 1893.

El fervor de los nuevos misioneros alimentaba un nuevo celo misionero. Gracias también a la mejora de las vías de comunicación, la Iglesia llegó al corazón del continente, sin limitar su labor apostólica a las poblaciones de las costas o en torno a la desembocadura de uno de los mayores ríos del mundo.

Los grandes exploradores y la semilla de la fe

Es también la época de los grandes exploradores: Burton, Speke, Pogge, Livingstone, Cameron, Stanley, Brazzà… A partir de entonces, en torno al gran río se fue formando una nueva nación que reunía a pueblos y culturas diferentes en un solo Estado.

Leopoldo II, rey de los belgas, que había apoyado activamente las diversas misiones de exploración de Stanley, se hizo reconocer por las demás potencias europeas como soberano del Estado Libre del Congo, creado en 1885. Desde 1908, el país fue colonia belga hasta el 30 de junio de 1960, fecha en que la RDC obtuvo la independencia y el reconocimiento internacional como Estado soberano.

La semilla de la fe sembrada en siglos anteriores, con muchos sacrificios, empezó por fin a dar frutos en abundancia. Hoy en día, la población de la RDC es predominantemente cristiana, y los católicos representan el grupo más numeroso.

Ha habido períodos difíciles, con persecuciones más o menos abiertas, y hay mártires entre los misioneros y entre los bautizados nativos. Como es el caso de los beatos Anuarite e Isidore Bakanja, beatificados por San Juan Pablo II, en Kisangani, en 1985, y en Roma, en 1994, respectivamente.

Primeras relaciones diplomáticas con la Santa Sede: Negrita

En 1604, el rey Mani Kongo Ndolovwalu II envió a don Antonio Manuel Nsaku Ne Vunda como embajador a Roma. El viaje duró más de tres años, porque el barco en el que viajaba hizo escala en Brasil y luego en Portugal, donde el diplomático se vio obligado a pasar largos meses. Cuando por fin llegó a la Ciudad Eterna, el embajador estaba muy cansado y enfermo. A pesar de los esfuerzos de los médicos que el propio Papa había enviado a su cabecera, murió a los pocos días, el 6 de enero de 1608. El acontecimiento causó gran impresión. Nsaku Ne Vunda, conocido como Negrita, fue enterrado con todos los honores en el interior de la Basílica de Santa María la Mayor, donde aún hoy puede admirarse su monumento funerario. Es en esta misma basílica romana donde también está enterrado el Papa Pablo V, cuyo epitafio recuerda la llegada de este embajador del Congo.

En previsión del acto de lealtad que el embajador venía a realizar, en nombre del rey de Congo, el Papa hizo acuñar una gran medalla con su propia efigie en una cara, mientras que en la otra aparece una escena que representa a Ne Vunda presentando sus credenciales. Como leyenda, la medalla lleva una inscripción en latín que reza: Et Congum agnovit pastorem suum, (He aquí que el Congo también reconoce a su Pastor).

Una verdadera jerarquía no se produciría hasta finales de los siglos XIX y XX

En recuerdo de esta misión diplomática, el Papa mandó crear un fresco en la Biblioteca Vaticana, que muestra a Pablo V impartiendo la Bendición Apostólica a un enfermo al que había visitado.

El primer Delegado Apostólico

El 18 de enero de 1930, con la Carta Apostólica Ad regimen totius Ecclesiae, el Papa Pío XI erigió la Delegación Apostólica del Congo Belga. El obispo Giovanni Battista Delle Piane (1898-1961), hasta entonces Administrador Apostólico de Esmirna, fue nombrado primer Delegado Apostólico. La primera piedra del edificio destinado a albergar la Delegación, y que sigue siendo la sede de la actual Representación Papal, se colocó en 1932.

El 16 de febrero de 1963, la Delegación Apostólica fue elevada al rango de Nunciatura Apostólica con el Nuncio Apostólico Vito Roberti (1911-1998), hasta entonces Delegado.

...

La jerarquía católica. El primer obispo del África subsahariana

En 1518, Ndoadidiki (Henri/Henrique de su nombre de bautismo), uno de los hijos del rey Ndofunsu, que tenía el sincero deseo de que la proclamación del Evangelio se extendiera entre su pueblo, recibió la ordenación episcopal en Lisboa. Fue el primer obispo del África negra. Sin embargo, el establecimiento de una verdadera jerarquía no se produciría hasta finales de los siglos XIX y XX.

El Vicariato Apostólico del Congo Belga fue erigido en 1888, y desde entonces el número de circunscripciones eclesiásticas ha aumentado, al compás de la progresiva evangelización del país.

...

El primer sacerdote congoleño de la segunda evangelización, Stéphane Kaoze, fue ordenado en 1917, mientras que el primer obispo congoleño fue Pierre Kimbondo, ordenado auxiliar de Kisantu en 1956. En la actualidad, la jerarquía de la RDC está compuesta en su totalidad por obispos congoleños. Actualmente hay 48 diócesis, divididas en 6 provincias eclesiásticas y unos 50 obispos. La última diócesis, la de Tshilomba, fue creada por el Papa Francisco el 25 de marzo de 2022.

Hay 4.602 sacerdotes trabajando en casi 1.500 parroquias de todo el país, apoyados por unos 3.500 religiosos y religiosas, sin contar los innumerables catequistas y laicos que participan en la vida parroquial. En cuanto al número de seminaristas, hay unos 1.500 en toda la RDC.

Por Crispin Kimbeni, obispo de Kisantu

SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023.

EL DEBATE.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.