La “cultura de la cancelación” infiltra la Iglesia católica. Pero tres teólogos lo critican duramente 

ACN
ACN

Recién salido de las liturgias ecuménicas concelebradas en Roma a finales de enero con el arzobispo de Canterbury Justin Welby (en la foto), el Papa Francisco comparte también con él la mala suerte de una fractura gemela en sus respectivas Iglesias, la anglicana y la católica. En ambos casos con África a la cabeza de la oposición y siempre por el mismo motivo: la negativa a bendecir a las parejas del mismo sexo.


África es el único de los cinco continentes donde el catolicismo se está expandiendo.

Es una parte imponente de esa «periferia» de la Iglesia que tanto favorece Francisco. Pero es precisamente de ahí de donde surgió el mayor rechazo a la luz verde dada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe a la bendición de las parejas homosexuales, con la declaración “ Fiducia supplicans ” del 18 de diciembre y el comunicado de prensa adjunto del 4 de enero. .

Prácticamente todas las conferencias episcopales del África negra se han pronunciado en contra, con la incorporación de un cardenal de primera magnitud como el guineano Robert Sarah , pero también con el consenso de episcopados y cardenales y obispos de Europa y de otros continentes, desde Ucrania. a Uruguay, de Estados Unidos a Holanda.

Con un crescendo que el 2 de febrero se evidenció con la publicación de un » Llamamiento filial a todos los cardenales y obispos «, firmado por un gran número de sacerdotes e intelectuales católicos de todo el mundo, con la doble propuesta de «prohibir inmediatamente en las respectivas diócesis» la bendición de las parejas extramatrimoniales y homosexuales, y pedir al Papa que «revoque urgentemente este desafortunado documento», so pena de «una mancha que de otro modo podría pesar sobre él de forma indeleble, no sólo en la historia, sino también en ‘eternidad».

*

Mientras tanto, sin embargo, junto con la revuelta «pastoral», también van tomando forma críticas filosóficas y teológicas bien argumentadas al paso dado por Roma con la «Fiducia supplicans».

Desde el punto de vista teológico, un análisis muy acertado es el publicado en «La Revue Thomiste» por Tomás Michelet , dominico, profesor de teología y eclesiología sacramental en Roma en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino «Angelicum».

“¿Podemos bendecir a la ‘Fiducia supplicans’?” es la pregunta que da título a su ensayo. Una pregunta a la que Michelet no responde ni sí ni no al final de su argumentación, en sí misma muy espinosa, incluso con solo leer los títulos de sus capítulos:

  1. Un principio de caridad interpretativa
  2. ¿Bendecir al pecador sin bendecir el pecado?
  3. ¿Bendición no litúrgica?
  4. ¿Bendecir al pecador impenitente?
  5. Situaciones “irregulares”
  6. ¿Bendecir a las parejas sin bendecir la unión?
  7. ¿Bendecir a parejas o individuos?
  8. Práctica del confesionario y del bien común

Esto no significa que Michelet no indique claramente los graves riesgos que corre el paso dado por Roma. Al respecto, basta leer un par de pasajes de su ensayo.

El primero al final del capítulo 4:

“Existe un gran riesgo de desviar la ‘vía caritatis’ para convertirla en una ‘vía peccinis’. Ya no se trataría de acompañar paso a paso al pecador, para que pueda liberarse del pecado en el que se ha sumergido, sino ahora se pretende acompañar a la Iglesia paso a paso, etapa tras etapa, para que se ‘libere’ de la noción de pecado en la que ella misma estaba inmersa.

Silenciar el pecado, no con una estrategia evangélica para hacer avanzar al pecador hacia la verdad, sino con una estrategia mundana para hacer avanzar a la Iglesia hacia el error y la mentira. El Papa Francisco ha denunciado suficientemente este proceso como para que se le sospeche de cómplice. Pero hubiera sido bonito poder decir lo mismo de la ‘Fiducia supplicans’”.

El segundo al final del capítulo 7:

“Hoy, la conciencia de estas ‘parejas’ fieles está deformada hasta el punto de que ya no ven su situación amorosa como pecaminosa. Podéis orar para que el Señor convierta en ellos todo lo que contradice su Evangelio, pero pensarán en cualquier cosa menos en ese pecado. De lo contrario, esta bendición quedará ineficaz. A menos que el efecto deseado sea precisamente este: oscurecer las conciencias bendiciendo serenamente al pecador y su pecado, bueno y malo, lo que a Dios no le gusta.

Los ministros complacientes se prestarán fácilmente al juego, en nombre de una concepción errónea del amor que lo abarca todo, a menos que ellos mismos compartan la ideología subyacente: «Ciegos que quieren guiar a otros ciegos… y todos caerán en un pozo«. ‘ (Mt 15,14).

Al amparo de una ortodoxia que se creía intacta, se iría instalando poco a poco, sin hacer ruido, una pastoral desviada, preparando el siguiente golpe que consistiría en cambiar la doctrina y reescribir el Catecismo en este sentido. El gesto simple y aparentemente benigno de una bendición informal resulta ser una herramienta formidable para desorientar a los espíritus. Pero si no fuera así, sería mejor expresarlo de otra manera y no mediante declaraciones imprecisas que sólo aumentan la duda.»

“Liberar a la Iglesia de la noción de pecado en la que estaba inmersa” y “reescribir el Catecismo en este sentido”: hay mucho de “cultura de la cancelación” en el camino abierto por la “Fiducia supplicans” y criticado por Michelet.

Su ensayo puede leerse íntegramente en “ La Revue Thomiste ”.

Y también en esta autorizada revista teológica, con un sesgo aún más crítico, Emmanuel Perrier, profesor de teología dogmática en el «Studium» dominicano de Toulouse y en el Instituto Saint-Thomas-d’Aquin, interviene también en un ensayo titulado: » ‘ Fiducia supplicans’ ante el sentido de la fe ”.

Las primeras líneas de su discurso ya son elocuentes:

“Hijos de la Iglesia fundada sobre los apóstoles, no podemos dejar de alarmarnos por la conmoción que ha causado entre el pueblo cristiano un texto procedente del círculo del Santo Padre.

Es insoportable ver a los fieles perder la confianza en la palabra del Pastor universal, ver a los sacerdotes divididos entre su vínculo filial y las consecuencias prácticas que este texto les obligará a afrontar, ver a los obispos divididos. Este fenómeno de gran alcance al que asistimos es indicativo de una reacción típica del ‘sensus fidei’”.

Pero los títulos de los capítulos de su ensayo también son inequívocos:

  1. No hay bendición que no esté dirigida a la salvación
  2. La Iglesia no puede bendecir más que en una liturgia
  3. Toda bendición tiene un objeto moral
  4. Dios no bendice el mal, a diferencia del hombre
  5. En la profesión docente, la innovación implica responsabilidad
  6. La pastoral en la hora de la desresponsabilidad jerárquica

*

Todavía más. Otra crítica severa a la «Fiducia supplicans», entre lo filosófico y lo teológico, es la que ve en el paso dado por Roma una «deconstrucción del orden natural humano hasta ahora asumido por la doctrina católica y hoy juzgado discriminatorio por el espíritu del mundo». Es decir, también aquí se trata de una forma de «cultura de la cancelación» implementada por la propia Iglesia.

Esto es lo que escribió el filósofo Thibaud Collin el 12 de enero en Settimo Cielo , con el comentario unánime posterior de Stefano Fontana , especialista en la doctrina social de la Iglesia, en «La Nuova Bussola Quotidiana».

Pero una crítica más directa, de carácter teológico, a esta «cultura de la cancelación» que también se ha infiltrado en la Iglesia, es la que hace Pierre Gisel , profesor de teología sistemática en la Universidad de Lausana, en su contribución titulada «Le christianisme aux prises avec la ‘cancel culture’”, en el volumen multivoz “Christianisme, ‘wokisme’ et ‘cancel culture’”, que pronto publicará en Francia L’Harmattan, con una nota introductoria de Noam Chomsky.

El ensayo de Gisel fue muy anticipado en Italia por la revista » Il Regno «. Y comienza afirmando que «la relación con el pasado es central en el cristianismo», pero también lo es la novedad que aporta: «He aquí, yo hago nuevas todas las cosas» (Ap 21,5). Una novedad que muchos interpretan peligrosamente como «un impulso a romper con lo que la precede».

Es este impulso mal entendido de “ceder terreno a una ‘cultura de la cancelación’”.

Es decir, «a la descalificación de lo que constituye específicamente una tradición, de lo que condensa y de lo que abre o posibilita, en definitiva, a una descalificación de toda historia real, específicamente humana».

La Biblia, escribe Gisel, es una de las primeras víctimas de la «cultura de la cancelación». Nos gustaría que se reescribiera de arriba a abajo, tachándolo o añadiéndolo todo, para llegar a un texto «políticamente correcto» cuyo peso «no deberíamos soportar más», que en realidad es insignificante.

Pero sin llegar a estas «locuras», observa Gisel, hay tendencias en el campo bíblico de las que «no hay suficiente conciencia» de sus riesgos. Por ejemplo, la sustitución del «Antiguo Testamento» por el «Primer Testamento» o por la «Biblia hebrea», dejando de lado «las tradiciones y sus cánones por considerarlos irrelevantes o incluso engañosos».

Incluso las lecturas histórico-críticas modernas de la Biblia corren el riesgo de desconectarla de su conjunto canónico, buscando y rompiendo las diferentes estratificaciones del texto.

Pero además de la Biblia, la «cultura de la cancelación» ataca la historia cristiana, que en realidad también está salpicada de anatemas, incendios, masacres, guerras religiosas, colonialismo y subyugación de las mujeres.

Gisel cita dos precedentes históricos, uno protestante y otro católico, para resaltar cómo relacionarse correctamente con ellos.

La primera es la aterradora invectiva contra los judíos escrita por Martín Lutero en 1543: “De Judaeis et eorum mendaciis”. La “cultura de la cancelación” opta por la eliminación total de este texto, de lo contrario, “de todo lo que Lutero escribió e hizo”.

El segundo es el «Syllabus» del Papa Pío IX, «lista de los principales errores de nuestra época», con su condena del liberalismo y de la cultura moderna.

Al abordar estos incómodos precedentes históricos, Gisel opta por «una tercera vía» entre la glorificación y el repudio.

Y es la forma en que se aplica, más generalmente,también a la violencia que marca toda la historia humana,el camino que aplica, de manera más general, también a la violencia que marca toda la historia humana, que la «cultura de la cancelación» pretende desterrar por completo con su «lectura excluyente del pasado», cuando en realidad no hace más que ejercitarse “una nueva violencia que subyace al énfasis en un universal igualitario y neutralizador”.

De hecho «no hay presente que sea inocente por ser inmaculado,pero siempre hay un pasado específico con el que sólo se puede establecer una relación estructurante (en concreto, este pasado nos llega a través de tradiciones y cánones) Y este pasado se da en un escenario de diferencias, y es instructivo porque nos muestra que hay diferentes maneras de ser humanos,cada uno con sus fortalezas y riesgos. La cultura heredada no debe borrarse, pero debe perfilarse dentro de un horizonte más amplio del que a menudo se da.»

“Cancelar la cultura” requiere la demolición de monumentos a las personas consideradas responsables de los horrores del pasado. En conclusión de su ensayo, Gisel propone más bien erigir monumentos a «testigos de otra parte de la historia, para que se abra un espacio de debate sobre un fondo de diferencias para reflexionar.»

Por SANDRO MAGISTER.

CIUDAD DEL VATICANO.

SETTIMO CIELO.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.