Francisco vs la Misa de Pio V: una guerra al borde del abismo

ACN
ACN

La intención del Motu proprio Traditionis custodes del Papa Francisco, el 16 de julio de 2021, es suprimir cualquier expresión de fidelidad a la liturgia tradicional, pero el resultado será el inicio de una guerra que terminará inevitablemente con el triunfo de la Tradición de la Iglesia.

Cuando, el 3 de abril de 1969, Pablo VI promulgó el Novus Ordo Missae (NOM), su idea básica era que, dentro de unos años, la Misa tradicional sería solo un recuerdo. El encuentro de la Iglesia con el mundo moderno, que Pablo VI esperaba en nombre de un «humanismo integral», preveía la desaparición de todos los legados de la Iglesia «constantiniana». Y el antiguo Rito Romano, que San Pío V había restaurado en 1570, después de la devastación litúrgica protestante, parecía destinado a desaparecer.

Nunca una predicción fue más errónea. Hoy los seminarios están desprovistos de vocaciones y las parroquias están vacías, a veces abandonadas por sacerdotes que anuncian su matrimonio y su regreso a la vida civilPor el contrario, los lugares donde se celebra la liturgia tradicional y se predica la fe y la moral de todos los tiempos están llenos de fieles y son viveros de vocaciones. La Misa tradicional se celebra con regularidad en 90 países de todos los continentes, y el número de fieles que participan ha ido creciendo año tras año, alimentando tanto a la Fraternidad de San Pío X como a los institutos Ecclesia Dei nacidos después de 1988. El coronavirus contribuyó a este crecimiento después de que muchos fieles, tras la imposición de la comunión en la mano, quedaron disgustados por la profanación.

Este movimiento de almas nació como reacción a esa “ausencia de forma” de la nueva liturgia, de la que Martin Mosebach escribió bien en su ensayo Herejía de lo informe (tr. It. Cantagalli, 2009). Si autores progresistas como Andrea Riccardi, de la Comunidad de Sant’Egidio, se quejan de la desaparición social de la Iglesia (La Iglesia arde. Crisis y futuro del cristianismo, Nuevos Tiempos, 2021), una de las causas es precisamente la incapacidad de atracción  de la nueva liturgia, que no expresa el sentido de lo sagrado y la trascendenciaSólo en la absoluta trascendencia divina se expresa la extrema cercanía de Dios al hombre, observó el cardenal Ratzinger en el libro que, antes de su elección al pontificado, dedicó a la Introducción al espíritu de la liturgia (San Paolo, Milán 2001). El entonces Prefecto de la Congregación para la Fe,

Summorum Pontificum ha contribuido a la multiplicación de los centros tradicionales de Misa y al florecimiento de una abundante serie de estudios de alto nivel sobre la liturgia antigua y nueva. El movimiento por el redescubrimiento de la liturgia tradicional por parte de los jóvenes ha ido acompañado de una literatura tan abundante que no es posible explicarla aquí. Entre las obras más recientes, basta recordar los escritos del Abbé Claude Barthe, Histoire du missel tridentin et de ses origines (Via Romana, 2016, tr. It. Solfanelli, 2018) y La Messe del Vaticano II. Dossier historique (Via Romana, 2018); por Michael Fiedrowicz, The Traditional Mass: History, Form, and Theology of the Classical Roman Rite (Angelico Press, 2020) y por Peter Kwasniewski, Noble Beauty, Transcendent Holiness: Why the Modern Age Needs the Mass of Ages (Angelico, 2017, tr. it. Fe y cultura, 2021). No se han realizado estudios de igual valor en el campo progresista.

Ante este movimiento de renacimiento cultural y espiritual, el Papa Francisco reaccionó instruyendo a la Congregación para la Doctrina de la Fe a enviar a los obispos un cuestionario sobre la aplicación del Motu proprio de Benedicto XVI. La investigación fue sociológica, pero las conclusiones que sacó Francisco de ella son ideológicas. No hace falta una encuesta para ver cómo las iglesias frecuentadas por fieles vinculados a la tradición litúrgica están siempre llenas y las parroquias ordinarias están cada vez más despobladas. Pero en la carta a los obispos que acompaña al Motu proprio del 16 de julio, el Papa Francisco afirma: «Las respuestas recibidas revelaron una situación que me duele y me preocupa, confirmando la necesidad de intervenir. Lamentablemente, la intención pastoral de mis predecesores, que habían tenido la intención de «hacer todos los esfuerzos posibles, para que todos aquellos que verdaderamente desean la unidad puedan permanecer en esta unidad o encontrarla de nuevo «a menudo se ha desatendido seriamente». «Me entristece – agrega Francisco – un uso instrumental del Missale Romanum de 1962, cada vez más caracterizado por un creciente rechazo no solo a la reforma litúrgica, sino al Concilio Vaticano II, con la afirmación infundada e insostenible de que ha traicionado la Tradición y “Verdadera Iglesia” ». Por eso «tomo la firme decisión de derogar todas las normas, instrucciones, concesiones y costumbres previas a este Motu proprio». «Me entristece – agrega Francisco – un uso instrumental del Missale Romanum de 1962, cada vez más caracterizado por un creciente rechazo no solo a la reforma litúrgica, sino al Concilio Vaticano II, con la afirmación infundada e insostenible de que ha traicionado la Tradición y “Verdadera Iglesia” ».

El Papa Francisco no consideró intervenir ante la laceración de la unidad producida por los obispos alemanes, que a menudo caían en herejía en nombre del Concilio Vaticano II, pero parece convencido de que las únicas amenazas a la unidad de la Iglesia provienen de los que tienen dudas y se las han planteado, como se han planteado dudas sobre Amoris laetitia, sin que nunca hayan recibido una respuesta. De ahí el art. 1 del Motu proprio Traditionis custodes, según el cual «los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, de conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, son la única expresión de la lex orandi del Rito Romano «.

A nivel de derecho, la revocación del libre ejercicio del sacerdote individual para celebrar según los libros litúrgicos anteriores a la reforma de Pablo VI es un acto manifiestamente ilegítimoDe hecho, el Summorum Pontificum de Benedicto XVI reiteró que el rito tradicional nunca ha sido abrogado y que todo sacerdote tiene pleno derecho a celebrarlo en cualquier parte del mundoTraditionis custodes interpreta ese derecho como un privilegio, que, como tal, es retirado por el Legislador Supremo. Este modus procedendi, sin embargo, es completamente arbitrario, porque la legalidad de la Misa tradicional no surge de un privilegio, sino del reconocimiento de un derecho subjetivo de los fieles individuales, ya sean laicos, clérigos o religiosos. De hecho, Benedicto XVI nunca «concedió» nada, solo reconoció el derecho a utilizar el Misal de 1962.

El principio que reconoce Summorum Pontificum es la inmutabilidad de la bula Quo primum de San Pío V del 14 de julio de 1570. Como observa un eminente canonista, el Abbé Raymond Dulac (Le droit de la Messe romaine, Courrier de Rome, 2018), el mismo Pio V no introdujo nada nuevo, sino restaurado una liturgia antigua, dando a cada sacerdote el privilegio de celebrarla a perpetuidad. Ningún Papa tiene derecho a derogar o cambiar un rito que se remonta a la Tradición Apostólica y que se ha ido formando a lo largo de los siglos, que es la llamada Misa de San Pío V, confirma el gran liturgista Mons. Klaus Gamber, en el volumen que, en la edición francesa, lleva el prefacio del cardenal Ratzinger (La Réforme liturgique en question, Editions Sainte-Madeleine, 1992).

En este sentido, el Motu proprio Traditionis custodes puede considerarse un acto más grave de la exhortación Amoris laetitia. El Motu proprio no solo tiene aplicaciones canónicas de las que carece la exhortación postsinodal, sino que mientras Amoris laetitia parece dar acceso a la Eucaristía a quienes no tienen derecho, Traditionis custodes, priva del bien espiritual de la Misa Siempre a quienes tienen derecho a este bien inalienable y que necesitan para perseverar en la fe.

También es evidente el sistema ideológico de considerar a priori como grupos sectarios de fieles vinculados a la tradición litúrgica de la IglesiaSe habla de ellos como sediciosos que deben ser puestos en observación sin criterio de juicio (cf. nos 1, 5 y 6), su derecho de asociación es limitado y el Obispo no puede aprobar a otros, limitando el derecho de ‘Ordinario’ (cf. Código de Derecho Canónico, can. 321, §2). Los grupos de fieles, de hecho, han surgido hasta ahora de forma espontánea y se han convertido en portavoces de algunas peticiones ante las Autoridades legítimas, pero nunca han sido «autorizados». Considerar necesaria la autorización para el nacimiento de un grupo constituye una grave violación de la libertad sindical de los fieles que el propio Vaticano II ha defendido,

La Traditionis Custodes confirma el proceso de centralización del poder del Papa Francisco, en contradicción con sus constantes referencias a la «sinodalidad» en la Iglesia. Es decir, corresponde «exclusivamente» al obispo regular la Forma Extraordinaria en su diócesis, pero de hecho el Motu proprio (ver art. 4) limita la discreción y autonomía del obispo cuando decide que su autorización para la celebración no es suficiente. de la Misa solicitada por un sacerdote diocesano,sino que en cualquier caso debe solicitarse un placet de la Sede Apostólica. Esto significa que el obispo no puede otorgar esa autorización (que nunca se define como una facultad, por lo tanto parece ser más un privilegio) de forma autónoma, pero su decisión aún debe ser examinada por los «superiores». Como observa el padre Raymond de Souza, “las normas más permisivas están prohibidas; se fomentan las más restrictivas «AQUÍ ] .

El objetivo es claro: eliminar con el tiempo la presencia del rito tradicional para imponer el Novus Ordo de Pablo VI como único rito de la Iglesia. Para lograr este objetivo, es necesaria una reeducación paciente de los alborotadores. Por tanto, como leemos en la carta a los obispos, «las indicaciones sobre cómo proceder en las diócesis están dictadas principalmente por dos principios: prever, por un lado, el bien de aquellos que están arraigados en la forma celebratoria anterior (redacción nota: el antiguo Rito Romano) y necesita tiempo para volver al Rito Romano promulgado por los Santos Pablo VI y Juan Pablo II (ed. el nuevo Rito Romano o Novus Ordo Missae); por otro lado, interrumpir la erección de nuevas parroquias personales, vinculadas más al deseo y la voluntad de los sacerdotes individuales que a la necesidad real del «santo pueblo fiel de Dios» ».

Tim Stanley no se equivoca cuando, en el Spectator del 17 de julio, lo define como una «guerra sin piedad» contra el antiguo Rito (la despiadada guerra del Papa contra el Antiguo Rito). Benedicto XVI, con el Summorum pontificum, reconoció públicamente la existencia de una lex orandi inmutable de la Iglesia que ningún Papa podrá jamás abrogarFrancisco, en cambio, manifiesta su rechazo a la tradicional lex orandi e, implícitamente, a la lex credendi que expresa el antiguo Rito. La paz que el Motu proprio de Benedicto XVI había tratado de asegurar en la Iglesia, se acabó, y Josef Ratzinger, ocho años después de su renuncia al pontificado, está condenado a presenciar la guerra que ha desatado su sucesor, como en el epílogo de una tragedia griega.

La lucha se desarrolla al borde del abismo del cismaEl Papa Francisco quiere apresurar a sus críticos allí, empujándolos a constituir, de hecho, si no en principio, una «verdadera Iglesia» opuesta a él, pero él mismo corre el riesgo de hundirse en el abismo, si insiste en oponer a la para él, la Iglesia de la Tradición, a la del ConcilioEl Motu proprio Traditionis Custodes es un paso en esta dirección:

  • ¿Cómo no advertir la malicia y la hipocresía de quienes pretenden destruir la Tradición llamándose a sí mismos «guardianes de la Tradición»?
  • ¿Y cómo no advertir que esto está sucediendo precisamente en un momento en que herejías y errores de todo tipo están devastando a la Iglesia?Si la violencia es el uso ilegítimo de la fuerza, el Motu proprio del Papa Francisco es un acto objetivamente violento porque es autoritario y abusivo. Sin embargo, cualquiera que desee responder a la ilegitimidad de la violencia con formas ilegítimas de disensión estaría equivocado.

    La única resistencia legítima es la de quienes no ignoran el derecho canónico y creen firmemente en la visibilidad de la Iglesia; de los que no ceden al protestantismo y no pretenden ser Papa contra el Papa; de quienes moderan su lenguaje y reprimen las pasiones desordenadas que pueden llevarlos a gestos temerarios; de los que no caen en fantasías apocalípticas y mantienen un firme equilibrio en la tormenta; finalmente, de quienes basan todo en la oración, en la convicción de que sólo Jesucristo y nadie más salvará a su Iglesia.

 

por Roberto de Mattei
Correspondencia romana.

19 de julio de 2021.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.