En 1970, Ratzinger vio lejos. La Babel de la Iglesia de entonces es la misma de hoy…con una diferencia más

ACN
ACN

Era el 4 de junio de 1970 cuando en Munich, ante mil oyentes atentos, el entonces profesor de teología en la Universidad de Regensburg, Joseph Ratzinger, pronunció una conferencia titulada: «Por qué sigo en la Iglesia».

En italiano, el texto de la conferencia fue publicado primero por Queriniana en 1971, luego por Rizzoli en 2008 y finalmente en el volumen VIII de la «Opera omnia», por Libreria Editrice Vaticana.

A continuación se reproduce la parte inicial, aquella en la que Ratzinger describía el estado de la Iglesia católica en aquellos convulsos años posteriores al Concilio y posteriores al 68.

Releyéndolo hoy, más de medio siglo después, es impresionante comprobar cuánto ha continuado y prolongado hasta nuestros días la misma «confusión babélica» de aquellos años, con la única diferencia sustancial de que ha llegado a implicar incluso el trono papal, con Jorge Mario Bergoglio.

¡Feliz lectura de mediados de agosto!

*

PORQUE TODAVÍA ESTÁN EN LA IGLESIA

por Joseph Ratzinger

Hay muchas y contradictorias razones para no permanecer más en la Iglesia. No sólo aquellos a quienes la fe de la Iglesia se les ha vuelto ajena, a quienes la Iglesia les parece demasiado atrasada, demasiado medieval, demasiado hostil al mundo y a la vida, se sienten impulsados ​​a dar la espalda a la Iglesia, sino también aquellos que amaban la Iglesia su figura histórica, su liturgia, su independencia de las modas del momento, su reverberación de eternidad. A éstos les parece que la Iglesia traiciona su verdadera naturaleza, que se vende a la moda y, por tanto, pierde el alma: están desilusionados como un enamorado que tiene que vivir la traición de un gran amor y piensa seriamente en volver sus espaldas a él.

Por otro lado, sin embargo, también hay razones muy contradictorias para permanecer en la Iglesia. No sólo permanece en ella quien mantiene incansablemente su fe en su misión, o quien no quiere romper con un viejo y querido hábito (aunque haga poco uso de él). Hoy son precisamente quienes rechazan toda su realidad histórica y disputan apasionadamente el sentido que sus ministros tratan de darle o preservar. Si bien quieren eliminar lo que la Iglesia fue y es, también están decididos a no dejarse marginar, porque esperan transformarla en lo que creen que debe ser.

De este modo, sin embargo, se produce una confusión verdaderamente babélica para la Iglesia, en la que no sólo se entrelazan de la manera más extraña las razones a favor y en contra, sino que parece casi imposible una comprensión. Ante todo surge la desconfianza, porque el ser-en-la-Iglesia ha perdido su carácter inequívoco y ya nadie se atreve a confiar en la sinceridad del otro. La afirmación llena de esperanza que hizo Romano Guardini en 1921 parece ahora al revés: “Ha comenzado un proceso de gran importancia: la Iglesia está despertando en las conciencias”. Hoy, por el contrario, pareciera sonar la frase: “Está en marcha un proceso de gran importancia: la Iglesia se apaga en las almas y se desintegra en las comunidades. En un mundo que tiende a la unidad, la Iglesia se desintegra en resentimientos nacionalistas, denigrando lo ajeno y glorificando la propia particularidad. Entre los defensores de la mundanalidad y los de una reacción que se aferra demasiado a la exterioridad y al pasado, entre el desprecio por la tradición y la confianza positivista de una fe tomada literalmente, no parece haber término medio. La opinión pública asigna inexorablemente a cada uno su lugar. Necesita etiquetas claras y no acepta matices: quien no está a favor del progreso está en contra; uno debe ser conservador o progresista. 

Gracias a Dios, la realidad es sin duda muy diferente: en secreto y casi sin voz hay aún hoy, entre estos dos extremos, quienes simplemente creen que están llevando a cabo la verdadera misión de la Iglesia aún en este momento de confusión: adorar y la aceptación de la vida cotidiana a partir de la palabra de Dios, pero no se adaptan a la imagen que se quiere tener de ellos y por eso callan en gran medida: la verdadera Iglesia no es ciertamente invisible, sino profundamente escondida bajo las fechorías de los hombres.

Obtuvimos así un primer esbozo del trasfondo sobre el cual surge hoy la pregunta: ¿por qué sigo en la Iglesia? Para poder dar una respuesta sensata, es necesario ante todo profundizar más en el análisis de este contexto histórico que con la palabra progreso entra directamente en nuestro tema, y ​​debemos comprender las razones que llevaron a esta situación.

¿Cómo fue posible llegar a esta singular confusión babélica, cuando en cambio se esperaba un nuevo Pentecostés? 

¿Cómo era posible que, justo cuando el Concilio parecía haber recogido el fruto maduro del despertar de las décadas anteriores, en lugar de la riqueza de la culminación, emergiera un vacío inquietante?

 ¿Cómo podía suceder que la desintegración surgiera del gran impulso hacia la unidad?

En nuestro esfuerzo por comprender a la Iglesia, y por hacer un trabajo concreto sobre ella, que se convirtió en una verdadera y propia lucha en el Concilio, parece que nos hemos acercado tanto a ella que ya no somos capaces de percibirla como un todo. : parece que ya no somos capaces de ver la ciudad más allá de las casas, el bosque más allá de los árboles

La perspectiva del presente ha transformado nuestra mirada sobre la Iglesia de tal manera que hoy en la práctica la vemos sólo bajo el aspecto de la falibilidad, preguntándonos qué podemos hacer con ella. El gran esfuerzo de reforma dentro de la Iglesia nos ha hecho olvidar todo lo demáspara nosotros hoy es sólo una estructura, que se puede transformar y que nos lleva a preguntarnos qué hay que cambiar en ella para hacerla más eficiente para los fines particulares que cada uno le atribuye.

Al hacer esta pregunta, el concepto de reforma ha degenerado en gran medida en la conciencia común y ha sido privado de su esencia. De hecho, la reforma, en su sentido original, es un proceso espiritual muy cercano a la conversión y en este sentido forma parte del corazón del fenómeno cristiano; sólo a través de la conversión se llega a ser cristiano, y esto es válido para toda la vida del individuo y para toda la historia de la Iglesia. También ella continúa viviendo convirtiéndose siempre de nuevo al Señor, evitando encerrarse en sí misma y en sus amados hábitos, tan fácilmente contrarios a la verdad.

Pero si la reforma se saca de este contexto, del esfuerzo de conversión y si la salvación no se espera más que del cambio de los demás, de formas siempre nuevas y adaptaciones a los tiempos, quizás se puedan conseguir algunos resultados, pero sobre todo la reforma se convierte en una caricatura de ella misma. En última instancia, tal reforma solo puede conducir a lo que es irrelevante, lo que es de segunda categoría en la Iglesia; no es de extrañar que al final la Iglesia misma le parezca algo secundario.

Si reflexionamos sobre esto, también comprendemos mejor la paradoja que aparentemente ha surgido en los esfuerzos de renovación de nuestra época; el esfuerzo por hacer menos gravosas las ya rígidas estructuras, por corregir formas de ministerio eclesiástico que derivan de la Edad Media o más aún de los tiempos del absolutismo y por liberar a la Iglesia de tales superposiciones hacia un servicio más sencillo según el espíritu del Evangelio . De hecho, estos esfuerzos han llevado a una sobreestimación del elemento institucional, que casi no tiene precedentes en la Iglesia. Las instituciones y los ministerios en la Iglesia son ciertamente criticados hoy de manera más radical que en el pasado, pero absorben la atención más exclusivamente que nunca: no pocos creen hoy que la Iglesia se compone sólo de ellos. El problema de la Iglesia se agota entonces en la batalla por sus instituciones; uno no quiere dejar sin usar un aparato tan vasto, pero se encuentra en muchos aspectos inadecuado para los nuevos propósitos que se le asignan.

Detrás de esto surge un segundo punto, el verdadero problema: la crisis de fe, que es el verdadero quid de la cuestión. Desde un punto de vista sociológico, la Iglesia se extiende mucho más allá del círculo de los verdaderos creyentes y esta falta de verdad ahora institucionalizada la aleja profundamente de su verdadera naturaleza. El efecto mediático del Concilio y la perspectiva de un posible acercamiento entre la fe y la no fe – acercamiento que se quería ver en sus documentos – han radicalizado al extremo esta alienación. Muchas veces los aplausos al Concilio procedían precisamente de aquellos que, si bien no tenían intención de convertirse en creyentes en el sentido de la tradición cristiana, saludaron este «progreso» de la Iglesia como una confirmación de sus opciones y de su camino.

Al mismo tiempo, sin embargo, la fe también ha entrado en una fase de efervescencia en la Iglesia misma. El problema de la mediación histórica lleva al antiguo Credo a un crepúsculo incierto y ambiguo, en el que las verdades pierden sus contornos; la objeción de las ciencias naturales o más aún de lo que se considera una concepción cosmológica moderna hace su parte para agravar este proceso. Los límites entre explicación y negación se vuelven cada vez más borrosos precisamente en las preguntas principales: ¿qué significa realmente «resucitado de entre los muertos»? ¿Quién es el que cree, quién es el que interpreta, quién es el que niega? Y mientras se discuten los límites de la interpretación, se pierde de vista el rostro de Dios.La «muerte de Dios» es un proceso completamente real, que hoy penetra profundamente en la Iglesia. Dios muere en el cristianismo, o eso parece. Porque donde la resurrección se convierte en la experiencia de una misión percibida como superada, Dios ya no está presente con su obra. Pero, ¿Dios sigue actuando? Esta es la pregunta que surge espontáneamente. ¿Quién tiene todavía el coraje de ser tan reaccionario como para creer que la afirmación «Ha resucitado» es real? Así, lo que es progreso para uno es incredulidad para el otro, y lo que hasta ahora era inconcebible se vuelve normal, a saber, que las personas que hace tiempo que abandonaron la fe de la Iglesia todavía se consideran en buena conciencia cristianos progresistas verdaderos.

Para ellos, sin embargo, el único criterio por el cual juzgar a la Iglesia es la eficiencia con la que funciona; pero aún queda la pregunta de qué es la verdadera eficiencia y para qué propósitos debe usarse. ¿Criticar a la sociedad, ayudar a los países en desarrollo, fomentar la revolución? ¿O para solemnizar fiestas locales? 

En todo caso, hay que empezar de nuevo, ya que la Iglesia en su origen no fue concebida para todo esto y, de hecho, en su forma actual no es apta para estas funciones. De esta manera aumenta el malestar tanto entre los creyentes como entre los no creyentes. El derecho de ciudadanía que la incredulidad ha obtenido en la Iglesia hace que la situación sea cada vez más insoportable para ambos.

Por supuesto, se puede argumentar que todo esto no representa toda nuestra situación. Hay también muchos elementos positivos, que han crecido en los últimos años y que no deben ser ignorados en absoluto: la nueva liturgia más accesible a la gente, la sensibilidad a los problemas sociales, una mejor comprensión entre cristianos de diferentes confesiones, la disminución de una cierta miedo debido a una fe demasiado atada a la letra, y mucho más. Esto es cierto y no debe descartarse, pero no distingue la atmósfera general de la Iglesia. Por el contrario, todo esto también se ha visto socavado entretanto por esa ambigüedad que ha surgido de la desaparición de los límites precisos entre la fe y la incredulidad. Sólo al principio el resultado de esta desaparición pareció ser la liberación. Hoy es claro que no.

Una vez más, debemos admitirlo claramente: el Concilio Vaticano I había descrito a la Iglesia como un «signum levatum in Nations», como el gran estandarte escatológico visible desde lejos, que llama y une a los hombres en torno a ella. Según el concilio de 1870, representa ese signo esperado por Isaías (11,12), visible desde lejos, que todo hombre puede reconocer y que indica a todos el camino de manera inequívoca. Con su maravillosa difusión, su profunda santidad, su fecundidad en todo lo bueno y su inquebrantable estabilidad, representa el verdadero milagro del cristianismo, la mejor prueba de su origen divino ante el mundo y la historia.

Hoy parece ser todo lo contrario: no una institución prodigiosamente difundida, sino una asociación vacía y estancada, incapaz de traspasar seriamente las fronteras ni del espíritu europeo ni del medieval; no una santidad profunda, sino un conjunto de todas las acciones vergonzosas de los hombres, ensuciados y mortificados por una historia que no se ha dejado fallar en ningún escándalo, por la persecución de los herejes y los procesos de brujería, por la persecución de los judíos y por la esclavización de las conciencias hasta el punto de la autodogmatización y la resistencia a la evidencia científica: a tal punto que quienes forman parte de esta historia sólo pueden taparse vergonzosamente el rostro; finalmente ya no la estabilidad, sino la conformidad con todas las corrientes de la historia, con el colonialismo, el nacionalismo y hasta el intento de adaptación al marxismo y, Si es así, entonces la Iglesia parece no ser ya el signo que llama a la fe, sino el principal obstáculo para su aceptación. […]

(Encuentre el texto completo de la conferencia aquí).

Por SANDRO MAGISTER.

MARTES 15 DE AGOSTO DE 2023.

CIUDAD DEL VATICANO.

SETTIMO CIELO.

Comparte:
TAGGED:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.