Cardenal argentino no logra defender contradicciones

ACN
ACN

* Para defender las bendiciones a las «parejas homosexuales», monseñor Fernández empeora las cosas.

* ¿Cambia la Iglesia de opinión, como lo hizo respecto de la esclavitud?: una explicación históricamente errónea.

La intervención del Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, durante la rueda de prensa del pasado 8 de abril, con motivo de la presentación de la Declaración Dignitas Infinita , es decididamente providencial: si Tucho no estuviera allí, tendría que ser inventado. Porque muy pocos son tan capaces como él de hacer desaparecer las dudas interpretativas. Peor.

De hecho, ante un documento que parecía sustancialmente ortodoxo , si no fuera por algunos errores y la discordia mucho más llamativa relativa a la pena de muerte, Fernández se preocupó de dejar claro que en realidad , el principio que subyace a la supuesta legitimidad del cambio realizado por un Papa sobre la pena capital, es la misma que llevó a ‘Tucho’ a afirmar la posibilidad de recibir la Comunión para quienes viven more uxorio , a la legitimidad de la bendición de las «parejas» homosexuales, y potencialmente a cualquier otra distorsión de las enseñanzas de la Iglesia.

El discurso de Tucho fue enteramente defensivo : comenzó tratando de proteger una vez más a Fiducia supplicans de las críticas que venían de todas partes, tras la desgracia del comunicado de prensa del 4 de enero; evidentemente evitando responder con prontitud a las objeciones decisivas, y refugiándose, por enésima vez, en la diferencia entre bendiciones litúrgicas y pastorales. Así cerró, patéticamente, defendiéndose de la gente fea y malvada que tanto lo atacó en vida. Pero – una vuelta de tuerca – el cardenal Bergoglio pensó en reavivar en él el sentido de su dignidad (sus palabras), cuando, con motivo de la congelación de su nombramiento como rector de la Universidad Católica de Buenos Aires, lo instó a levantarse y No permita que su dignidad sea pisoteada. Tucho, en rueda de prensa, afirmó que fue víctima de los cuervos que querían repartirse los cargos prestigiosos, y que los curas incluso se negaron a tenderle la mano… En la práctica, Fernández aprovechó una rueda de prensa para presentar una Declaración para defenderse. Un signo de la extrema fragilidad de su cada vez más evidente autorreferencialidad narcisista.

Un narcisismo que le impidió incluso darse cuenta de la ridiculez de otro pasaje de su discurso, cuando el cardenal se jactaba del éxito mediático de Fiducia supplicans : más de 7 mil millones de visitas (y uno se pregunta por qué) y un 70% de consenso entre los italianos menores de 35 años, según a una misteriosa encuesta que Tucho definió como «anónima». Una lógica que nomina a Fernández para La isla de los famosos .

Volvamos a cuestiones mucho más serias . El discurso del cardenal Fernández debe ser leído y analizado con extrema atención, porque toca puntos cruciales de la crisis actual, que actúan como soporte para llevar adelante una idea contradictoria de desarrollo del magisterio de la Iglesia.

La piedra angular sobre la que se apoya su tesis es el hecho de que la Iglesia ya ha sido testigo, en el pasado (esclavitud) y más recientemente (libertad religiosa), de esta contradicción. Por lo tanto -ésta es su conclusión querida- también el Papa Francisco puede contradecir tranquilamente el Magisterio anterior; y hay que obedecer su enseñanza, ya que entra dentro del auténtico Magisterio. Por tanto, tres temas -esclavitud, magisterio auténtico, libertad religiosa- a los que dedicaremos otros tantos artículos.

Empecemos por el primero, centrándonos en ese precedente histórico , que Tucho ya ha sacado a relucir en varias ocasiones:

  • Se trata de la bula Dum diversias (16 de junio de 1452), que el Papa Nicolás V escribió a Alfonso V, rey de Portugal, autorizándole a reducir a «esclavitud perpetua» a los paganos y sarracenos que los portugueses encontraran en las costas africanas.
  • Otra bula del 29 de mayo de 1537, dirigida por el Papa Pablo III al arzobispo de Toledo, pretendía, por el contrario, condenar, con pena de excomunión, la esclavitud de los amerindios por los colonos españoles.

El cardenal comentó tales hechos, de la siguiente manera: «Como se ve, sólo ochenta años después, en una época en la que los cambios eran tan lentos, un Papa dice prácticamente lo contrario de lo que dijo su predecesor sobre un tema tan importante». Y añade que sería un ejemplo de «cómo la comprensión de la verdad por parte de la Iglesia evoluciona con el tiempo, y que no siempre crece en la misma dirección, manteniéndose fija y plenamente homogénea con documentos anteriores, al menos respecto de los mismos» puntos concretos. Al contrario, hoy a algunos les parece que el Papa Francisco no puede decir nada diferente de lo que dijo antes, como si el Magisterio hubiera quedado definitivamente cerrado con los Papas anteriores». Por tanto, basta con sustituir a Nicolás V por Juan Pablo II y a Pablo III por Francisco, y listo. Pero hay que recordarle a ‘Tucho’ Fernández que la vaca no es un perro, aunque ambos tienen cuatro patas:

  • La bula de Nicolás V, ante todo, no fue estrictamente un acto del Magisterio , sino una comunicación del Papa a Alfonso V. Y por tanto, magisterialmente hablando, una golondrina no hace verano: no le basta a un Papa decir algo, para que sea considerado Magisterio.
  • Además, dicha comunicación – que entra dentro de las llamadas «bulas de donación» – no autorizaba en absoluto la esclavitud genérica, sino sólo la servidumbre de guerra , como confirmaron otros papas después de él.

De hecho, si nos fijamos en la fecha de estas bulas, desde 1452 de las Dum diversias hasta 1514 de las Præcelsæ devotionis del cristianismo de León. Tanto es así que, justo el año siguiente a la bula de Nicolás V, se produjo la capitulación de Constantinopla. Luego vinieron los enfrentamientos y las invasiones en Belgrado, Albania, Friuli, Otranto, Rodas, Hungría, el asedio de Viena, etc. En definitiva, estamos en un contexto claramente bélico, dentro de ese choque de época entre el cristianismo y el poder islámico otomano, con los otomanos corriendo por todas partes y ciertamente no para escribir poesía.

Por tanto, lo que se concedió no fue lo que hoy llamamos esclavitud , es decir, esclavitud de tráfico, y menos aún esclavitud sexual, que la Iglesia siempre ha condenado, sino la servidumbre de guerra , que corresponde a los prisioneros de guerra de hoy:

  • En esencia, Nicolás V autorizó al rey a tomar prisioneros de guerra dondequiera que se encontrara con los otomanos o con poblaciones que apoyaran a estos últimos.
  • Pablo III, por el contrario, condenó la esclavitud en sentido estricto, es decir, la esclavitud de trata practicada contra los indígenas que los españoles encontraron en su «conquista» de América Latina.

Por lo tanto, salvo que un Papa , cuando no pretende definir algo, no está exento de cometer errores (por lo tanto es posible encontrar Papas que han autorizado o apoyado errores), en este caso no hay contradicción entre la dos pontífices, porque la palabra «esclavitud», en los dos contextos, indica dos realidades muy diferentes.

El ejemplo que a Tucho le gusta recordar de vez en cuando para defender el actual pontificado (y a sí mismo) es, por tanto, absolutamente erróneo y engañoso: un señuelo que no tiene en cuenta un hecho evidente, a saber, que cuando se utiliza el mismo término con dos significados, es posible que en un caso reciba aprobación y en el otro condenación. Por el contrario, el significado de «pena de muerte» presente en la Declaración es único en comparación con el utilizado en el Magisterio anterior. Y por tanto su condena incondicional por parte de Francisco es incompatible con la admisión de la misma por papas anteriores.

Luisella Scrosati

Por Luisella Scrosati.

Sábado 20 de abril de 2024.

Ciudad del Vaticano.

lanuovabq.

Comparte:
By ACN
Follow:
La nueva forma de informar lo que acontece en la Iglesia Católica en México y el mundo.
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *